Your content goes here. Edit or remove this text inline or in the module Content settings. You can also style every aspect of this content in the module Design settings and even apply custom CSS to this text in the module Advanced settings.

P. José Ramón Palací escribe la crónica de los primeros 50 años de la misión de Orellana

La misión de Orellana desde que es declarada parroquia en 1960 ya ha cumplido sus primeros50 años. Cincuenta años de rica y fructífera historia, que podría contar y narrar el P. Palací, quien desde esa época hasta su muerte permaneció en dicha misión. Desde entonces hasta la actualidad la misión ha sufrido una gran transformación en lo político, social, económico y como no religioso y el P. Palací ha visto y ha sido protagonista de esta transformación.

El trabajo recoge sólo los momentos en los que aparecen datos y noticia en la crónica que llevaba el padre. Falta por decir muchas cosas y sobre todo, aquellas que no se han escrito por dejar de hacerlo en los últimos 25 años de la misión.

 

1960

La crónica comienza el 1 de enero de 1960 con un resumen histórico, y lo hace así:

«El día 12 de mayo de 1960 en el remolcador «El Tigre» de los Hermanos Rengifo llego al pueblo de Orellana a las 5 de la tarde, de equipaje una maleta de ropa particular, un cajón de libros y el altar portátil. Llegó a la casa de Abensur

Seis meses permaneció en la casa de Don Alberto Abensur donde dice «le trataron muy bien».

El hecho más importante de ese tiempo fue la fundación de la parroquia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. El primer acto religioso fue la función del mes de María.

El 19 de Junio en el bote de D. Jesús García junto con D. Leoncio salió para hacer un recorrido por los pueblos y caseríos del distrito «Vargas Guerra» siendo el itinerario Garza Caño, San Cristóbal, Canelos, Alto Perillo, José Olaya, Ipuano, Inahuaya, Pampa Hermosa, llegando el 23 a Seturia donde celebraron la fiesta de San Juan Bautista. Y añade:

«En todos los pueblos y caseríos respondieron bien obsequiando cada uno seis a diez trozos de cedro y Alfaro. Solo Inahuaya y Pampa Hermosa no colaboraron».

El 27 de Junio celebra con toda solemnidad la fiesta de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro.

El 29 de Julio emprende viaje a Requena junto con Monseñor Luis Arroyo y el P. Rafael Jover en la motonave «Fortaleza» regresando de nuevo en hidroavión a Orellana el 15 de Agosto.

El 16 de septiembre ya puede trasladarse a una pequeña vivienda (un galpón detrás de la iglesia) para vivir, aunque sigue comiendo en casa del Sr. Abensur.

Continúa la crónica dando diversas noticias sobre la marcha de la misión: viajes a distintos lugares para celebrar las fiestas patronales, visita de algunos religiosos y asistencia a la reunión general del Vicariato el 14-8-1961.

 

1962

Las noticias se suceden y a veces se dan de manera escueta. Así el primero de enero de 1962 dice:

«Otra vez solo (el P. Otín había sido llamado a Requena). Al inicio del nuevo año pienso ¿qué nos deparará?

Una de las cosas que más se agradece en la misión son las visitas de los hermanos religiosos y que invitan a tener charlas prolongadas.

14 septiembre: «Una visita inesperada de veras, esta vez el reverendo P. Antonio Porturas, compañero de noviciado y de estudios en España, vino a Lima para visitar a sus padres, el es peruano y se ha dado un salto para ver a sus compañeros el P. Rafael Jover, el P. Luis Carballo y yo. Hemos conversado mucho, sobre todo del estado moral y espiritual de estas gentes… Regreso de Contamana, me queda ese gozo mezclado de tristeza por la visita de mi caro compañero».

 

1964

Hasta aquí esta parte de la crónica. Hay unas hojas en blanco y se reanuda de nuevo el 1 de mayo de 1964, pero quien escribe algunas veces es el P. Palací y otras el P. Peñuela. Desconozco la fecha de llegada a la misión del P. Peñuela.

Por ella conocemos una serie de hechos y acontecimientos que recojo a modo de resumen:

Así durante el mes de Mayo recuerda algunos hechos:

«Un comentario de actualidad: nuestra pobreza. Ya en caja solo quedan 700 soles, el lunes hay que despedir al muchacho por no tener con que pagarle…»

«El P. Peñuela viaja a Tierra Blanca en el bote de la misión el día 24 y regresa el día 27 de Mayo y que por constantes averías en el motor tarda en llegar 19 horas»

A lo largo de la crónica las noticias son diversas: reuniones, asambleas, visitas, momentos de alegría de desilusión:

«Esta noche a las nueve se tiene una asamblea pública convocada por el Señor Alcalde. En ella se comunican dos gratas noticias: la aprobación por Decreto supremo de la construcción de la carretera Orellana-Huallaga y el proyecto de instalar una posta médica».

Hay que señalar que en 2012, casi 50 años después sigue sin comenzar a construirse.

Día 3 de junio. Alegría: «Nos llega un bulto de ropa de Costa Rica y desilusión: el P. Procurador nos escribe anunciando que esta misión tiene una deuda de 18.219 soles oro. No podrá atender nuestros pedidos mientras no se cancele. Sin comentarios».

Día 9 de junio. Nos visita el P. Quintano de paso a Contamana hace el viaje en el «Adolfo»

 

Giras misionales

Llega el P. Jover con 20 boy scouts de Contamana . Son muy frecuentes las giras misionales de las cuales se da abundante información a lo largo de cada año.

Gira misional. Viaja el P. Palací en el bote «Santa María» de gira misional. Visita, Hermanos, Setebo, Huamantullo y Florencia; viaja a San Cristóbal.

Se dan también noticias referentes al progreso de la zona y al contacto con gentes y personas que aprecian el trabajo. Escribo tal como está en la crónica correspondiente al 17 de Junio de 1964:

«El ingeniero Señor Logan King ha estado con nosotros. Gestiona la instalación de una fábrica de cemento probablemente en Orellana mismo. Ayer viajó con el P. Palací a Alto Perillo para examinar más terrenos y se envío a un hombre al Saraquillo para que trajera unas piedras y ver si son calizas. De realizarse el proyecto se abren unas amplias perspectivas económicas a Orellana».

Hay que señalar que el proyecto de la fábrica de cemento tampoco se realizó. Además del trabajo doméstico, arreglo de la casa, construcción, el trabajo es intenso: clases en el Agropecuario donde los dos religiosos de la misión son profesores, además de confesiones, primeras comuniones, se aliviaría un poco el trabajo porque a partir del 1 de Julio vendría una cocinera.

Dentro del ambiente fraterno, la oración está presente.

Día 9 de julio. «En la misa vespertina de hoy jueves rezamos las preces por las vocaciones sacerdotales. «Envíanos Señor, más santos misioneros para que los PP. Severino, Carballo, Gagnon, Otín y Estalayo tengan el consuelo de una compañía sacerdotal que les alegre más el alma, alivien sus trabajos, compartan sus preocupaciones y hagan menos pesadas las horas de la jornada diaria en el servicio. Para que los pueblos de su parroquia extensos y difíciles tengan más asidua atención sacerdotal siquiera sea en la modestia de medios que disponemos para que en fin que tú sabes»

Los acontecimientos son narrados a medida que pasan los días recordando también las fechas importantes.

Día 14 de Julio. San Francisco Solano. «A su patrocinio encomendamos nuestras misiones y esta parroquia misionera. Se recibe carta del Superior regular: el Nuncio de su santidad ha visitado Requena. Monseñor Arroyo ha viajado Lima-Europa-Roma. Definitivamente nos quedamos sin visita pastoral.»

«Hoy hemos cobrado la primera paga del colegio. No está mal, ya es una ayuda.»

Noticia de la prensa: «El Obispo de Puno multa con 50 centavos a quien no lo llame Julio a secas. Interesante. ¿No es así como llamarían los contemporáneos a Pablo, Pedro, Juan?. Vamos bien entonces».

Una de las preocupaciones y trabajos del momento es la carretera Orellana Huallaga en la que se han puesto muchas esperanzas y el Presidente del momento ha mostrado su interés por llevarla a cabo. Radio Nacional del Perú dedicó un programa a esta obra y el presidente Fernando Belaúnde mandó un mensaje el 13 de Septiembre. Y así escribe en la crónica al respecto:

«En Radio Nacional de Lima, los PP. José Palací y Salvador Sáinz tienen un breve programa sobre Cooperación Popular. Palací muy nervioso, da cuenta del resultado de sus gestiones en Lima y entrevista con el Presidente. Ya hay tractor para la carretera, habrá volquete y hasta motoniveladora. Enhorabuena»

Que cuarenta y cinco años después de esa efervescencia no se haya hecho casi nada, no llama la atención, ya que las propias gentes, intereses y otros asuntos propios de los habitantes de la zona lo impiden:

«Hoy ha habido jaleos por motivo de la carretera. El alcalde quiere anular la junta y echarlo todo por alto. Se complica lo de la carretera. Se va camino del fracaso».

La crónica sigue su ritmo, los días se van sucediendo, los acontecimientos quedan plasmados y para quien los lee cuarenta años después resultan amenos. La crónica se lleva por días, algunos días no se dice nada, pero casi siempre hay un balance a fin de mes de los sucesos de la misión, sobre todo sobre la construcción de la iglesia, el progreso del pueblo, las giras misionales, las celebraciones y las visitas.

«En los cimientos de la fachada de la iglesia se ha puesto un acta y otras cosas metidas en una botella».

«Hemos recibido visitas muy diversas del P. Otín, del P. Manuel Arnáiz. Las Hermanas De Tierra Blanca y Contamana, todas transeúntes, huéspedes de un día o de una comida. Últimamente el P. Isidro Salvador en visita canónica. Permaneció varios días con nosotros. Deja dinero para la obra de la iglesia. Está contento. Más vale así»

 

1965

Hay huéspedes ilustres en los días 10 al 25 de marzo:

«En estos días fueron nuestros huéspedes ilustres personajes como el Sr. Prefecto de Iquitos, el Coronel jefe de la Guardia Civil y otros. Después de nuevo el Senador Sr. Francisco Secada. Últimamente la madre Alfonsina de paso para Tierra Blanca».

Catequesis, enseñanza, preocupación por el progreso y bienestar del pueblo son ocupaciones diarias.

«Dio comienzo el domingo pasado una matrícula de 270 niños y 20 catequistas, también comenzamos la catequesis de la Hermandad. Respecto a la enseñanza, hasta ahora ningún cambio de maestros. Respecto al Instituto, mal anda eso…

El P. José Palací viajó imprevistamente a Pucallpa, el lunes pasado 5 de Julio. Se dirige a Lima con muchos asuntos en cartera: traer un camión para la carretera, calamina y dinero para la iglesia en construcción, ver asunto de Instituto y escuelas sin resolución hasta ahora… el Instituto Agropecuario no resulta como era de esperar queriendo quitarnos las clases para dárselas a otro».

La celebración de la fiesta patronal y las idas y venidas de huéspedes eran frecuentes en una misión dinámica y de mucho movimiento.

Día 27 de Junio. «Se celebró la fiesta patronal con dos misas, juegos y deportes en la flamante cancha frente a la parroquia y solemne procesión de la Virgen del Perpetuo Socorro. Colaboraron muy bien los Señores de la Hermandad y los jóvenes de la Cruzada».

Tienen huéspedes:

Día 25 de julio. Los Señores Gerente y subgerente del Banco de Fomento de Iquitos nos piden hospedaje por detención de su avión a causa del mal tiempo, también el piloto del avión.

Llega igualmente de Tierra Blanca el P. Otín con la familia de D. Pancho García. Hay sitio para todos. Doce huéspedes nada más en nuestra pequeña casa. Providencialmente de la hacienda «Paca» habíamos recibido un estupendo trozo de venado. Comida buena para todos.

La lectura de la crónica es interesante, amena y detallada y con fecha 27 de Julio de 1965 hay un sello y firma del P. Visitador General José María Ofner acompañado del P. Mariano Gagnon.

La crónica continúa brevemente por unos días más:

Día 1 de agosto. Llega el Capítulo. Se preveen cambios. El P. Peñuela hace una petición al P. Comisario. Quiere ir a España. Las razones son más que suficientes y se le concede tal petición.

Tres días más tarde quien escribe manifiesta su soledad:

«Me quede solo. Todos se van El P. Comisario ayer, hoy el P. Peñuela y Otín, el primero para la patria, el segundo a su campo de trabajo»

La crónica de los días siguientes es breve así:

Día 10 de agosto. No se que escribir, aquí no pasa nada, me doy cuenta que ya no se estar solo y pienso que un muchacho que me haga compañía no estaría mal»

Noticias del P. Peñuela. Me escribe desde Callao, me comunica que viaja el 15 (buena fecha, la Virgen le proteja)

Día 15: «Pienso en él, estará por lo alto, tal vez cerca de la patria o sobre las nubes».

Día 20: «No hay nada que escribir ya no me siento tan solo, pues hay dos muchachos conmigo y eso alegra un poco el ambiente».

La crónica hasta aquí termina el 12 de Septiembre con el regreso de Ipuano después de haber celebrado la fiesta patronal. Había llovido y dormido dentro del bote «Santa María», creció el río y no se dieron cuenta.

Hasta aquí está primera parte de la crónica que comprende desde la llegada a la misión 12 de Mayo de 1960 hasta el 12 de Setiembre de 1965, siguen unas hojas en blanco y una laguna en la crónica de 10 meses. Crónica que se reanuda con la nueva llegada del P. Peñuela.

Hasta aquí he hecho un repaso rápido por esta crónica que ocupa la historia de los cinco primeros años de la misión. Ahora quiero continuar recogiendo lo más importante que sucede en los siguientes años, una crónica llena de vida, de entusiasmo y de profunda reflexión en los muchos temas y noticias del momento. Recordar que eran los años del Concilio, los años de muchas transformaciones, de cambios políticos, sociales y religiosos, de muchos de los cuales el cronista va dando sus impresiones y el mismo hace reflexiones personales que identifican también la profundidad de quien escribe.

 

Segunda parte. Años 1966 al 1968

La crónica es larga, son muchas las reflexiones personales. Es una crónica interesante bien llevada y detallada. Se inicia el 10 de Mayo de 1966 y abarca hasta finales de 1968.

Así comienza:

10 Mayo 1966: «Regresa de España el P. Peñuela. En el «Catalina» se presentó de improviso. Estuvo ausente de Orellana durante nueve meses y cinco días. Su vuelta es como un alumbramiento a la vida misma».

A medida que se va desarrollando la crónica y se van dando noticias como la de la peste que contrajeron las gallinas en el corral, uno se encuentra con numerosas reflexiones en torno a la vida del misionero y de los temas conciliares y religiosos del momento. Así en Junio de 1966 escribe.

«Uno piensa si alguien tiene conciencia del problema económico del misionero. Hay un conjunto de sumandos que corresponden a otros tantos capítulos reexigencias ineludibles. Así: alimentación, vestido, habitación y artículos como sábanas, toallas, luz, conservación y reparaciones de la casa. Cultura con suscripciones a revistas, libros de pastoral y estudios. Giras misionales con gastos de kerosene, reparaciones de motor. Empleados como cocinera, obreros y obras de caridad tan necesarias como lo piden tantas pobrezas y miserias del prójimo que nos rodea. ¿Hay alguna iniciativa para conocer y favorecer a estas necesidades?

Buenas noticias y reflexiones muy serias.

Día 7 de junio. Hoy nos sorprende el P. Severino González llegando en el avión, grata visita que nos produce mucho consuelo espiritual. Hay desahogos mutuos. Mucho dolor también porque son tantas cosas que no marchan bien y nos afectan. El espíritu misionero, a Dios gracias, se conserva vivo, pero, ¿quién comprende Señor y quién comparte nuestras preocupaciones que son santas y muchas dudas? ¡Qué triste Señor, que a quien corresponde saber lo ignoren todo.

Es duro ser misionero así y dan ganas de evadirse de todo y hacerse conformista… Vela Señor, por este Vicariato. Por los de dentro y los de fuera, por los que fueron y los que son y serán. Por los que creen que todo marcha bien y por quienes vivimos insatisfechos. Protege Señor, a tu sacerdote misionero, al último de todos, al que no cuenta.

En el decreto del concilio sobre las misiones se dice algo muy consolador para los misioneros. El misionero debe poseer un espíritu -no recuerdo literalmente- extraordinario para soportar la soledad y el trabajo infructuoso. Esta palabra si, INFRUCTUOSO es exactísima. Han conocido las misiones, pero uno se pregunta ¿qué harían para que este trabajo nuestro no sea tan infructuoso?.

En numerosas ocasiones comenta el Decreto sobre las misiones. Así en lo escrito en el mes de Junio de 1966 comenta:

«Copio al pie de la letra el texto del decreto conciliar sobre las misiones en lo que se refiere a las cualidades del misionero.

Debe ser capaz de iniciativas constantes para continuar hasta el fin, perseverando en las dificultades, paciente y fuerte en sobrellevar la soledad, el cansancio y e trabajo infructuoso. Se presentará a los hombres con apertura de alma y grandeza de corazón, recibirá con gusto los cargos que se le confíen, se acomodará generosamente a las culturas ajenas y a las cambiantes condiciones de los pueblos, ayudará a sus hermanos y a todos los que se dedican a la misma obra con espíritu de concordia y de caridad mutua. ¡UNO SE PREGUNTA SI ES MISIONERO!

Problemas de diálogo ecuménico. El pastor de Orellana y su grey de maestros evangelistas dicen a nuestros católicos que es igual asistir a sus cultos que a los nuestros. Todo es lo mismo. Nosotros andamos muy temerarios de no herir la libertad de conciencia, pero, ¿respetan ellos la libertad?.

«Celebro un bautismo. El hijo de un adúltero acompañado por otros adúlteros y convivientes y de lo más representativo del pueblo. Uno piensa en aquello de nuestro trabajo infructuoso. A todos los atendí cortésmente. ¡Qué misterio este de la religión!

Son muchos los trabajos a realizar en torno a la misión además de los trabajos pastorales, construcción iglesia, carretera:

«Llegan camión para la carretera e imagen de Nuestra Señora de los Desamparados enviada desde Valencia. 30 hermosas bancas ha regalado el Municipio a la iglesia. Llenan toda la nave ¿Se llenarán ellos de cristianos?.

Cambio de la advocación de la patrona de la Parroquia:

Día 26 de junio. «Vísperas de la festividad de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, patrona de Orellana por su último año. Vamos a cambiar de advocación aunque seguirá siendo la Santísima Virgen pero bajo el nombre de MADRE DE LOS DESAMPARADOS y estimamos que este título nos media bien: DESAMPARADOS, como tales nos colocamos misioneros y misionando bajo la protección de la Madre celestial.

Llega la imagen de la Virgen en la advocación de Madre de Desamparados.

Día 16 de septiembre de 1966: «Efectivamente a las seis y media de la tarde atracó el «Adolfo» trayendo la imagen de la Virgen patrona de Orellana bajo la advocación de Nuestra Señora de los Desamparados, obsequio hecho al P. Palací, imagen tallada en Valencia. Con la nueva imagen, el P. Palací, párroco y alma de esta misión honra a su noble tierra de Valencia.

Monseñor Arroyo dio su aquiesciencia para cambiar el título de esta parroquia que en lo sucesivo estará bajo la advocación de Nuestra Señora de los Desamparados».

Normalmente todas estas noticias que se dan en la crónica, las escribe a la hora de acostarse, en donde en algunas ocasiones la lectura es motivo de la crónica, otras lo será la vida del pueblo e incluso las molestias que producen los vecinos.

Día 23 de septiembre. «Anoche una fiesta en la casa del vecino por el matrimonio civil de dos maestros de escuela, baile y música que no dejaron dormir hasta las dos de la madrugada. Luego una tremenda tormenta con lluvia y ahora mucho sueño. Otro día será».

Reflexiones sobre el celibato, declaraciones del P.Arrupe y dinamicidad de la Iglesia brasileña son algunos de los temas en los que da sus impresiones, al igual que hay también ocasión para expresar los propios sentimientos como lo hace el día de su cumpleaños.

Día 31 octubre. «Y uno puede cumplir 45 años como nada. Escuchando saetas malagueñas y fandangos de Huelva cantados por Rocío Jurado. Uno puede ya sentirse viejo y sin embargo reprimir con violencia como si fuese un delito eso que hace despertar el «rasqueo» de una guitarra flamenca y los ayes de una copla andaluza.

Uno puede ser sacerdote de Cristo, misionero de su iglesia, religioso de San Francisco y sentirse un desplazado «más solo que la una» y aventurero gris como la lluvia prieta que está cayendo en Orellana estos días»

De cada acontecimiento, de cada situación, sea social, política o religiosa va quedando constancia en la Crónica a medida que se van sucediendo los días.

Día 2 de Noviembre Fieles difuntos. «Celebramos 5 misas muy temprano con dos personas, un perro y tres chiquillos. ¿Razón? A las 8 hemos de dar clases en el fatídico Instituto Agropecuario. En la misa de la noche hubo 50 personas. En la tarde visitamos el cementerio para rezar responsos, media docena de personas y en la noche el Centro Artesanal tiene una tremenda velada con todos los niños de la escuela. ¡Triste día de difuntos!

Elecciones Municipales

Día 12 de noviembre. «Efervescencia electoral ante las elecciones de mañana para el concejo municipal. Hay dos candidatos para alcalde: el Sr. Abensur por la coalición Aprauno y Ernesto Lao por Acción Popular ¿Cuál de ellos será mejor?. Ninguno.

En los mítines políticos de estos días siempre ha salido a colación el P. Palací con motivo del asunto de la carretera. Un diputado dijo que la obra de la carretera se debe al Señor Lao, su contrincante le replica que al P. Palací . Hay una rectificación posterior en la que se afirma que Ernesto Lao es gestor, el P. Palací, jefe de expediciones, el pueblo ejecutor»

Día 14 de noviembre. «Tenemos Alcalde: D. Alberto Abensur resultó elegido alcalde por tres votos de ventaja»

Cercano a las fiestas de Navidad, el P. Palací viaja a España. El P. Peñuela se queda solo por eso escribe:

Día 21 diciembre. «Luz pública- Esta noche después de 8 meses se ha reanudado la luz pública. ¡Qué descanso no tener que prender el motor ni oír su modestísimo ruido.

Soledad angustiosa. Se aprovecha mejor el día cuando uno solo carga con las atenciones que antes se compartían entre dos. Pero, no es mejor, no y nunca debiera estar un misionero solo.

Nochebuena 1966. Una misa del gallo con muy poquita gente, casi en familia. Un grupito de pastoras organizado por la Sra. Pezo vestidas de angelitos y reinas, pero con más sueño que otra cosa. Media docena de «cruzados» de aquellos más adictos al P. Palací y pare usted de contar. El seminarista del P. Palací, Tito Sandi leyó la Epístola. El único que comulgó y jaleo en la calle, mucho jaleo y bailes en varias partes. ¿Navidad cristiana? ¿Qué se está haciendo de la Navidad?. El Belen es un tambo, de haber nacido Jesús en la selva habría escogido un tambo. Las monjitas de Tierra Blanca me enviaron una cajita de dulces. La colecta de la misa no pasa de cinco soles»

Aclara el P. Lorenzo García que por esta época no había todavía religiosas en Orellana.

Día 25 de diciembre. «El río se llevó el bote»

Recibe un regalo de Navidad:

Día 26 de diciembre. Visitas. «Llega de Tierra Blanca el P. Carrero con la Rvda. M. General, cuatro religiosas, el motorista y otras personas. Total 10 personas. Todas, gracias a Dios, pueden alojarse en casa. En la misa de la noche con asistencia de las religiosas, versa la homilía sobre la fundación de las religiosas ¿Será regalo de Navidad?.

Poco tiempo después se establecerían en la misión.

 

1967

Comienza el año 1967 y el cronista seguirá escribiendo y dando noticias a la largo del año. Un año es mucho tiempo para hacer muchas cosas, para reflexionar en muchas cosas, para vivir la misión, para vivir el Evangelio. Recojo algunos hechos y reflexiones de los muchos y muchas que a lo largo del año aparecen el la crónica y que reflejan la vida, la vitalidad y el espíritu misionero, fraterno y franciscano.

Preocupaciones domésticas:

«A eso se reduce, y es para aburrirse las preocupaciones más apremiantes del misionero que vive solo: reparaciones de la iglesia-misión, iglesia y sacristía, todo a medio hacer y todo pidiendo atenciones de las que uno no puede desentenderse… preocupaciones de alimentación y de cocinera quejosa y descontenta, preocupaciones del dinero, que se va a chorros. El bote que se lo lleva el río y se está pudriendo en el agua, el otro de Contamana, lo mismo; el kerosene que se acaba, la hornilla malograda que pide otra nueva, el maíz para las gallinas, diez huéspedes que te entran de repente en casa como si nada, el ingeniero que vuelve pronto, esto y lo otros…

Esto es la misión ¡Cuánta falta hacen las madrecitas! ¿Cuándo será? Se hecha en falta su ausencia. Del P. Palací sin noticias, hoy hace un mes que salió a Puerto Rico.

Carta del P. Palací. Llegó por fin a España pero una noticia alarmante. Tentaciones para no regresar. Le ofrecen estupendas oportunidades».

Reunión de formación en Pucallpa.

Días 8 al 14 enero. «Fui a Pucallpa para asistir al cursillo de Pastoral y Catequesis organizado por Monseñor Prevost y dirigido por el Hermano Enésimo, marista argentino y eximio especialista. Un centenar entre sacerdotes religiosas y misioneros seglares. Admirable la inquietud pastoral de todos los asistentes sin excepción. Hay misas concelebradas emocionantes y una homilía de Monseñor Prevost. Ayer día de clausura magistral e insuperable»

Ayuda a los misioneros de las regiones selvícolas.

«Así leo en una crónica de ECCLESIA acerca de una Asamblea Episcopal celebrada en Agosto pasado. Los Prelados acordaron crear mejores condiciones a los misioneros peruanos que desarrollan su misión evangélica en las apartadas regiones selváticas. ¡Sea Dios loado!

Pero uno, misionero en las regiones selváticas se entera de esta noticia en una brevísima reseña de una revista española que llega aquí a los 7 meses de su publicación y es lógico que se pregunte ¿cuándo y cómo ese acuerdo episcopal se notará de alguna manera transformado en algo efectivo? Y lo más lógico que se responda uno ¡NUNCA!. La cosa va despacio, está visto.

Febrero 1967 «Si los PP. Palací y Carballo son tentados con estupendas oportunidades para no regresar a la misión ¿podría decirse algo en contra si lo aprovechan?.

Viaje a Tierra Blanca.

«Estuve desde el martes 21 al viernes 24. El P. Carrero vino a recogerme y a devolverme. Tierra Blanca es una misión muy dura para un misionero. La presencia de las Madres es un alivio en muchos sentidos, pero una atadura muy estricta. El peso de la soledad, aislamiento e inacción no deja de afectar al misionero y sobre todo cuando es joven».

A lo largo de la crónica son muchas e interesantes las reflexiones, comentarios sobre distintos temas: secularización, espíritu misionero, evangelización.

«En la Sagrada Congregación de Roma hay 10.000 solicitudes de sacerdotes que piden ser secularizados porque han perdido el sentido de su sacerdocio. Algo que estremece y más aún si se considera el número que no han acudido a ese medio oficial para legitimar su situación anormal. Uno en las misiones también se pregunta: ¿qué sentido tiene mi sacerdocio?. Empresario, gastando todos los ingresos en reparaciones de la casa, iglesia, cercos, gallinero, taller, empleando el día en martillear, cultivar, solear maíz, buscar qué comer, barrer, atender el corral y… negocios temporales».

«En el I Congreso Internacional de Teología celebrado en Roma después del Concilio el Decreto que más se ha estudiado ha sido «AD GENTES«. Buena señal para las misiones. Pero ¿Podrá uno esperar que habrá «aggiornamento» en nuestra Orden. Tal vez, es cuestión de esperar años».

Instituto Técnico Agropecuario:

Día 1 abril. «Al fin lo consiguieron. Alfonso García nos dejó sin clases en el Instituto Técnico Agropecuario. Su actitud queriendo quitarnos clases para dárselas a los nuevos profesores me obligó a renunciar a todas. «Es mucha la tomadura de pelo».

El P. Alzaga que permaneció en casa toda la Semana Santa voló en avión a Requena.

Muere el P. Mauro.

Abril 1967- «Me entero de la muerte por accidente del P. Mauro ahogado con su hermana en el río Apurimac. Dio testimonio hasta el martirio ¡Aleluya!

Una y otra vez vuelve el tema de la soledad.

«Rodeado de agua vivo materialmente en una isla y espiritualmente lo mismo. Con la pena de un ministerio que uno no sabe desempeñar y el sentimiento de un ambiente de frialdad e indiferencia religiosa que a uno le cala hondo y le atrofia el ánimo como si hubiese llegado a la muerte. Este pueblo es difícil, bien difícil. ¿Sabemos nosotros ser como el Buen Pastor? Pienso que ahí también se halla el mal ¡oh Señor, que pesadilla!

Fiesta de la madre.

Día 14 de mayo. «Una fiesta donde todo lo religioso fue una misa en la puerta de la iglesia con un sol abrasador. El programa largo, largísimo de las escuelas en homenaje a la madre. Una tarde deportiva donde el Agro ordena y manda y me hace descubrir nuevos motivos para estar apenado y una procesión oportunamente suspendida por la lluvia.

Por la noche baile del Agro, acaba a las cuatro de la mañana, bailan profesores con alumnas de 5º, las de 5º venden tragos, las chicas hacen de camareras. Anoche estuvieron hasta las cuatro de la mañana, todos borrachos, solo el profesor Armas no tomó, ¿centro de formación o de corrupción?

Las noticias sobre los temas de actualidad post-conciliares y referentes a la Orden, a las misiones, abandono de la vida sacerdotal, tienen también sus momentos de reflexión en la crónica.

«En el Capítulo General de Roma, sé que ha sido elegido el mismo Ministro General, pero nada más. Es digno de notarse que en todas las consultas y encuestas que dicen ha hecho la Orden para la reforma de las CC.GG. y EE. Pro misiones, nosotros los misioneros no hemos sido consultados en nada ni para nada. Luego se dirá que todos los religiosos dieron su parecer».

«Oí por la radio que el Papa ha publicado una carta encíclica sobre el celibato eclesiástico y que le duele enormemente las deserciones de misioneros sacerdotes. Ciertamente. Pero ¿por qué tantas deserciones? El P. Haring ha dado una explicación recientemente que es oro puro. Generalmente las deserciones vienen por falta del sentido de la oración y por la falta de este sentido de fraternidad. Frecuentemente se comprueba, tengo experiencia de ello, que estos desalientos han comenzado en un tiempo en que no se ha encontrado un sacerdote amigo.

¿Cuándo la iglesia tomará conciencia de las misiones?. La colegialidad de los obispos les responsabiliza de la Iglesia Universal y de la misión evangelizadora. ¿Cuántos años transcurrirán para que ese principio capilar llegue a las extremidades?,¿años, generaciones?

Visitas.

Día 18 de julio. «El P. Severino estuvo una semana conmigo. Tuvo humor para hacer la visita a Ipuano el sábado y domingo. Unos días gratos en su compañía de quien recibí noticia de los nuevos cambios en la misión y otras tantas cosas. El Domingo nos enteramos de la muerte del P. Valentín de Uriarte. Sin duda, el último de nuestros grandes misioneros incomprendido y sacrificado. Hubo una misa de sufragio con lleno total de todos los centros docentes. Celebró y predicó el P. Severino».

Exámenes de religión.

«Y rotundo fracaso en todos los años sin que valgan ni amenazas ni promesas. Los alumnos no estudian porque no les interesa la religión. No vienen a misa los Domingos ¿Cuáles son las causas? ¿Cuándo afrontaremos con decisión el estudio del problema? ¿Cuándo pondremos nuestros cinco sentidos en la enseñanza de la religión a todos los sectores de la parroquia?

Beneficencia.

La parroquia es una oficina de beneficencia: caritas, ropa y medicinas. «Padrecito, aquí le manda D. Nemesio este papelito?. A nadie se le ocurre dar las gracias. A nadie se le ocurre decir si se le debe algo. Hay un gran pecado: ingratitud y soberbia, dos posturas que explican muchas cosas y hace difícil la penetración del Evangelio cuyo fundamento es la humildad y la acción de gracias».

Borracheras.

«Se destruyen a sí mismos. Los hechos van confirmando tantas borracheras de los profesores del plantel, acaban por destruirlos. Anoche en el enésimo baile de la promoción (no pasa ni una semana sin bailes) hubo borracheras y riñas del Director y profesores con el Ingeniero García de Fomento. Otro escándalo más. Pero, ¡Cuánto daño a los estudiantes!

Regreso del P. José Palací

Día 4 de agosto. «El P. Palací es puntual ya debe venir el lunes. Hemos pintado su habitación y se está adecentando el comedor. ¡Ojalá llegue con buen ánimo!

Día7 de agosto. «Hoy lo esperábamos ilusionado, pero no llegó. ¡Hasta el próximo lunes!».

«Regresó feliz. El pasado 14 llegó en el avión el P. Palací, párroco y Superior de esta misión franciscana de Orellana. ¡Gracias a Dios!. Con su regreso es indudable que el panorama de la parroquia cambiará inmediatamente. Por de pronto y con buena mano hizo su reingreso en el plantel Agropecuario. Todos estuvimos de enhorabuena.

 

1968

No se cuál es el motivo, pero faltan las hojas 117 y 118 y hay una laguna en la crónica, crónica que vuelve a reanudarse el 1 de Noviembre de 1968. Por esta época hay Visita canónica, el P. Peñuela sufre de los ojos y el mismo va notando que cada vez ve menos, ello es motivo para dejar la misión y solicitar ir a España. El mismo escribe en Noviembre de 1968:

«En diciembre me regresaré a Lima. Pienso ir a España si me dejan, pero de todas formas mi futuro es incierto. ¿volveré?

¿De donde mi incertidumbre? De mis ojos, por supuesto, fuerza mayor, pero también de mi estado actual psico-religioso. ¿Hago yo aquí algún bien?, ¿todo el bien? ¿No sería más útil dejando el sitio a otro?. Dios bendito. ¡qué preocupaciones! Hoy es mi cumpleaños. Quise confesarme pero no hay clima para pedir confesión y somos hoy cuatro sacerdotes.

Los últimos días en la misión, antes de abandonarla por la enfermedad de los ojos, el P. Peñuela hace reflexiones serias y profundas que tomadas de diversas lecturas, las aplica a su realidad personal.

«Lo han dicho los obispos norteamericanos: no es exagerado decir hoy que muchos sacerdotes viven hoy en el desierto de sus tentaciones. Su problemática: El mismo concepto sacerdotal, dudas, dudas de la vocación, del celibato, del ministerio ¿por qué? ¿qué hacemos? Tanta revisión y cambios doctrinales y disciplinares siembran la inseguridad ¿qué puede uno predicar? ¿cómo predicar hoy? Hay que cambiar de postura, pero ¿cuál?

El sacerdote se siente al margen del mundo de hoy y esa es la causa principal de la actual crisis sacerdotal. Yo me siento al margen de esta parroquia y con el temor de caer en el vacío. Si salgo de aquí ¿qué hacer Dios bendito?.

«Porque el Papa ha dicho que ese sentimiento de marginalidad, no es una maquinación enfermiza, sino que responde a una realidad objetiva. Mi realidad concreta es esta: sin función específica en cuanto sacerdote y eso aquí donde quemé los mejores años de mi vida. En otra parte ¿qué será?

«Sin la fe no es posible comprender ni vivir nuestra misión sacerdotal»

«Hay crisis de fe y hambre de fe. El mundo vive a espaldas de Dios, pero busca su rostro sin saberlo»

«Nosotros somos la sal, pero ¿no estamos también desalados?. Nuestra propia fe está en crisis y no podemos emprender nada sin revisar nuestra fe»

«Yo pienso que es hora de dejar en segundo lugar la administración de sacramentos y trabajar por despertar las conciencias. Si no sabemos evangelizar, no deberíamos administrar sacramentos»

«Pastoral de conjunto, ¿qué es eso? Si cada uno hace lo que quiere.

A principios de Diciembre, a la hora de escribir la crónica, como lo venía haciendo dice:

«Estoy retrocediendo en mi vista. Esto lo escribo sin verlo apenas. Tendré que irme pronto otra vez»

Y el 13 de Diciembre escribe:

«El P. Severino me espera en Barranco para viajar juntos a España.

Y al finalizar el mes de Diciembre de 1968 y como fin a su estancia en la misión y fin de la crónica dice.

«Mis ojos no están aún curados aunque trabajo bastante hasta el esfuerzo.

«Y aquí pongo punto final a estas notas. Ni es crónica, ni es memoria, es algo de todo con tímidas efusiones del alma escritos espontáneamente con la mejor intención y como un escape para no ahogarse, con un espíritu crítico, pero sano sin ningún ánimo de herir ni ofender a nadie. Dios es testigo y el está sobre todos».

Y aquí con el mes de Diciembre de 1968 y la salida del P. Peñuela de la misión, termina la crónica, crónica interesante y que es la historia de esos 8 años de la misión desde su fundación en 1960. Una pena que no se continuase.

Del 1969 al 1980 no hay nada escrito y solo con la visita que Visitador General realizó a la misión y que sin duda leyó la crónica, el 7 de Noviembre de 1980 deja unas líneas escritas sobre la crónica, con su firma y sello de la Provincia. Dice.

«Las páginas de esta crónica son un reflejo de los esfuerzos y preocupaciones, de los éxitos y de la falta de éxitos en el duro y constante trabajo pastoral con los pobladores de este lugar de Orellana.

Quiero animar al P. José Palací a seguir anotando los hechos memorables, sus impresiones y las obras sobresalientes de la vida porque los sucesores se lo agradecerán».

Firma el Visitador Fr. Rodolfo
y hay un sello.
7 de Noviembre de 1980

 

Parte tercera

A partir del 8 de noviembre de 1980 y a petición del Visitador General, el P. Palací reanuda la crónica, gracias a ella que va hasta la Visita Canónica realizada por el P. Félix Sáiz el 9 de Octubre de 1989, conocemos algunos acontecimientos de la vida de la misión, muy pocos, porque el P. Palací escribe muy poco.

 

1989

El P. Palací la comienza así.

«La visita del P. Visitador General me ha sacado de mi indiferencia ante este libro de crónicas o como se quiera llamar. Lo empezó el P. Francisco Peñuela y en sus páginas (134), ha sabido reflejar las vivencias de nuestra vida aquí. A él le servía de medio de desahogo, decía lo que ocurría, pero como él lo sentía, es por eso que estas páginas están vivas, son él mismo.

Yo me limitaré a escribir lo que de más importancia ocurre o me ocurre, lo que según mi parecer valga la pena».

Y la comienza el mismo día 8 de Noviembre.

«Hoy ha viajado el P. Visitador a Requena en el «Turín», Ojeda se ha quedado, no ha habido sitio».

Día 9 de noviembre. Hoy ha viajado el P. Ojeda en una lancha, le he prestado una hamaca para que viaje más cómodo».

El mismo cronista afirmaba que se limitaría a escribir lo que más de importancia ocurra. Cuando escribe, escribe brevemente, noticias escuetas y a veces pasan muchos días y a veces meses sin escribir nada. Por eso son pocas las noticias que se dan en estos 9 años, pero que sirven para ver la marcha de la misión y algunos hechos de relevancia que recojo tal como están expresados en la crónica.

Días 7 y 8 de diciembre. «He hecho una visita a Pampa Hermosa. Muchos bautismos, me he cansado mucho mas teniendo en cuenta que apenas he dormido por la «jarana» que han armado cerca de mi alojamiento. Se ha inaugurado el campo de aterrizaje de Paca, tiene 700 metros de largo. Se ha hecho gracias al esfuerzo de buenos ciudadanos y a las maquinarias forestales del Sr. Victorino González. Alguien no dio ni un solo machetazo, ni lo había visitado nunca, solo el día de la inauguración. No se ha tocado el Departamento del Ucayali al que Orellana no quiere pertenecer. Mejor así.
En general son muy pocas las noticias que se dan ya veces lo sucedido en un año tan solo es tratado en un par de páginas. Algunas breves noticias:
1981.-Carretera: «Belaúnde ya va a cumplir una año de gobierno y de la carretera NADA. Veinte años con el mismo cuento. Visita del Ministro de transporte. Ha dicho que la carretera es un hecho.
«El 1 de Febrero tuve que viajar a España. Mi padre estaba muy grave y con 87 años de edad falleció el 7 de marzo rodeado de todos los hijos, incluso de la religiosa que llegó desde Puerto Rico y yo desde aquí»
28-4- Hoy ha llegado la Resolución Directorial por la que se me nombra Director del Colegio.
Las noticias como digo son breves y a veces pasa mucho tiempo. Las noticias son referentes a la creación del nuevo Departamento del Ucayali y al malestar de la provincia de dicho nombre por quererla incorporar a dicho Departamento, que por fin seguiría siendo de Loreto. A este respecto dice el 10-11: «la gran noticia. La provincia ucayali ya es de nuevo loretana gracias a la ley 23331. Noticias sobre las diversas visitas pastorales a los caserríos, visitas de algunos religiosos, electrificación del pueblo, subida del río son las principales informaciones.
El 30 de Mayo de 1982 dice:
«Han pasado muchos días y no he escrito nada, es que aquí pasan muy pocas cosas. Solo el día de la madre fue especial, hubo velada y yo regalé a las madres religiosas un juego de ollas…
Tres meses después en la Visita pastoral que hace Víctor de la Peña le felicita por el coraje de haber reemprendido la crónica y le anima a seguir adelante.
Creo que el mismo P. Palací, no era muy entusiasta a la hora de escribir y parece que le costaba mucho, por eso es muy poco lo que se escribe, muy pocas las noticias que da por lo que nos quedamos sin saber muchas cosas realizadas en la misión de Orellana. Todo lo sucedido en 5 años ocupa poco más de 6 páginas.
Termina con el sello y firma del entonces P. Ministro Provincial Félix Sáiz el 9 de octubre de 1989.
HE QUERIDO ESCRIBIR LA CRONICA DE LA CRONICA DE LA MISION DE ORELLANA QUE ESTE AÑO CUMPLE 50 AÑOS DE FUNDACION. ELLA NOS PUEDE DAR UNA IDEA DEL AMBIETE MISIONERO DE HACE 50 AÑOS, DEL ESPIRITU DE LOS MISIONEROS, DE SUS INQUIETUDES, TRABAJOS Y TAMBIEN DIFICULTADES Y QUE REFLEJAN MUY BIEN A LOS MISIONEROS PROTAGONISTAS .
SIRVAN ESTAS PAGINAS DE HOMENAJE Y RECUERDO CARIÑOSO AL P. PALACÍ Y A TODOS CUANTOS HAN TRABAJADO EN ESTA MISION Y POR SUPUESTO A QUIENES SIGUEN HACIENDOLO AL MENOS EN NUESTROS VICARIATOS DE SAN RAMON Y REQUENA QUE AUNQUE SEA 50 AÑOS DESPUES Y LAS CIRCUSNTANCIAS HAYAN CAMBIADO, EL ESPIRITU MISIONERO NO, Y OJALA SE REVITALICE EN NUESTRA PROVINCIA MISIONERA DE SAN FRANCISCO SOLANO DEL PERU

Fr. Lorenzo García Alonso OFM