P. Jesús Carballo en Bagazán

Siempre viene bien recordar acontecimientos pasados cuando éstos forman parte de la historia de las misiones del Vicariato de Requena, y más cuando se recuerdan aniversarios, como en este caso, los 50 años de la erección de la misión de Bagazán como parroquia del Vicariato.

En un cuaderno que se halla en el Despacho parroquial de la misión de Jenaro Herrera, se encuentran escritos algunos de los hechos más fundamentales desde la erección de Bagazán como cuasi-parroquia el 22 de Diciembre de 1959. Se encontraba entonces para celebrar la Navidad el P. José Palací. Quien nos ha dejado estas noticias y hechos acaecidos para el mejor conocimiento de la marcha de la misión es el P. Jesús Carballo

Así comienza:

Día 22 de Diciembre 1959: «En este día fue erigida la cuasi-parroquia de Bagazán (Río Ucayali) con sede en el pueblo del mismo nombre. En él se hallaba el R. P. José Palací con motivo de solemnizar las fiestas de Navidad. La nueva parroquia comprende (en modo accidental desde Bagazán hasta la boca del Ucayali, límite del Vicariato).

Por Decreto de Mons. Luis Arroyo se constituye en párroco de la misma al R. P. Jesús Carballo, de ministerio en estos días en el pueblo de Sapuena.

Día 28: «El Excmo. Monseñor Luis Arroyo entrega al P. Jesús Carballo el decreto de erección y el nombramiento de la nueva parroquia de Bagazán».

Así con este preámbulo se inicia la crónica que abarca cuatro años, el tiempo que el P. Carballo estuvo allí, y en ella va recogiendo los principales acontecimientos y hechos de la marcha de la nueva misión.

Y el 5 de enero de 1960 dice: «Comienza a anotarse de manera breve, lo más importante acaecido en la misión».

 

1960

Y así de esta manera quedan anotados algunos de los acontecimientos más importantes y que lo hará según vayan dándose, ya que hay muchos días que apenas hay anotaciones y a veces pasan semanas sin anotar nada en la crónica. Y ya que la crónica es interesante para conocer los primeros momentos de la misión, recopilo alguna de las noticias más importantes que se dan:

25 de enero.- «Oficio del párroco a las autoridades distritales dándoles a conocer la erección de la parroquia y al nuevo párroco»
1 de marzo.- «Conmemoración del décimo aniversario de la fundación de Bagazán»
9 de abril.- «Celebración de la Semana Santa»

En el mes de Mayo anota la preparación especial para los niños que realizarán la Primera Comunión el día de Corpus Christi y la visita del Sr. Obispo de paso hacia Iquitos.

En el mes de Junio recuerda la llegada del Rvdo. P. Pascual Alegre, Vicario de Requena de camino hacia Lima y España. Recibe un cariñoso saludo y pasa la noche.

Por esta época son muchas las sectas y grupos religiosos que se van implantando en la selva y que llegan con ideas catastróficas. Por eso, los días dos y catorce del mes anota:

2 de julio.- «Llegan falsos rumores sobre el fin del mundo fijado para el 14 que sobrecogen a los incautos e ignorantes»
14 de julio.- «Con toda normalidad para muchos y el mayor contento para otros, transcurre el día catorce sin nada anormal».

En Agosto la misión cuenta con un motor nuevo, con el que regresan de Requena a Bagazán, días antes, el 10 el P. Párroco junto con el P. Santamaría habían surcado el río hasta Requena para encontrarse con el nuevo Superior Regular, el P. Isidro Salvador.

Al regresar el P. Párroco de Requena, trae un motor para el uso de la misión.

En los dos últimos días de mes recuerda la celebración de la patrona del Perú América y Filipinas, la misa solemne, la velada literario-musical y la falta de luz eléctrica por carencia de aceite para el motor, carencia que durará hasta el 9 de Septiembre en que de nuevo se pondrá en marcha la planta eléctrica.

El día 3 de Setiembre llegan de Requena el P. Isidro Salvador, Superior de misiones, el P. Juan Santamaría acompañados del hermano Ignacio Osoro y Víctor Alban.

La crónica es muy breve, hay días en que no se anota nada, una breve referencia hace al 14 de Octubre cuando los PP. Agustinos de Nauta fueron a recoger al P. Párroco con motivo de la fiesta del Señor de los Milagros y para ayudar en las confesiones y Oficios Sagrados y poco más se dice de los próximos días, tan solo que el 18 de Diciembre por la noche hay sesión de cine y rifa de 50 soles.

Y con esta información termina la crónica correspondiente al año 1960.

 

1961

Son pocas las noticias que se dan y del año 1961 tan solo algunas relacionadas

  • con los viajes por el río, diversos percances, el motor que se apaga,
  • la celebración del 11 aniversario de la fundación de Bagazán (1-3),
  • la celebración de la Semana Santa con gran concurrencia de gente,
  • la recepción de calaminas para el techo de la nueva misión y
  • algunos otros acontecimientos sin mayor importancia.

 

1962

Parece que el año 1962 comienza con nuevos bríos y al inicio del año escribe.

«En el nombre de Cristo. Amén. Comienza la crónica del año 1962, tercero de la fundación de esta cuasi-paroquia de Bagazán; ¿qué nos deparará este nuevo año? El mundo está tenebroso, el error sigue extendiéndose. Roma levanta la antorcha. El Vaticano convoca un concilio Ecuménico para este año 1962.

Noticias de todo tipo, de lo que ocurre en la misión, de los viajes a los diversos lugares de la parroquia y Requena, ocupan algunas líneas. No faltan algunas noticias curiosas como ésta.

«Son más fuertes los rumores y la gente está aterrorizada con la proximidad del día 5 , día señalado por un astrólogo indio para el fin del mundo».

«Recibimos la desagradable visita de un pastor evangelista. En estos tiempos nos visitan con insistencia. Su plan es conseguir un terreno o un local par fundar una misión y capilla protestante. Felizmente tienen mal ambiente en este pueblo».

No es de extrañar que muchas de las noticias tuviesen que ver con sectas y grupos protestantes, ya que por esa época es cuando la selva sobre todo, se ve inundada de estos grupos, la mayoría provenientes de Brasil y que poco a poco van estableciéndose en los diversos lugares de la rivera del Ucayali, entre ellos Bagazán, por eso en una noticia que deja a mediados de Marzo dice:

«Se rumorea que el Sr. Pepe Carlos, que ocupa el extremo sur de la plaza frente a terrenos de la misión quiere vender su casa a los protestantes para construcción de una capilla. Hablamos con él para hacerlo desistir. Por ser de necesidad para la misión y evitar que los protestantes se instalen en ese lugar, llegamos a un acuerdo adquiriendo la misión dicha casa mediante la entrega de 2.500 soles recibiendo la compraventa por doble espacio»

La llegada de la correspondencia y sobre todo la visita de alguno de los hermanos de las misiones cercanas son siempre motivo de alegría.

«Llega la lancha «San Ramón» que nos trae correo de dos meses»

«Llegan el P. Alegre y el Hermano Chávez en visita fraterna».

Y no faltan las noticias de la situación política del momento. Así los últimos días de mayo y primeros de Junio anota.

20 de mayo.- «Llega una comisión de candidatos Odristas en gira política. Regalan un balón y una copa»

2 de junio.- «Días de mucho ajetreo político en el pueblo como en toda la República por motivo de las elecciones. Van pasando como una procesión todos los días grupos de candidatos de los diferentes partidos».

10 de junio.- «Día de las elecciones presidenciales»

11 de junio.- «El pueblo queda en la mayor paz después de dos días de movimiento»

Las visitas de religiosos y compañeros a los lugares de misión siempre suponen uno de los momentos más agradables. Por eso no solamente se agradecen, sino que se comparten también experiencias y sentimientos. No son muchas las visitas, pero de todas ellas por breves que sean, la crónica deja noticias de ellas. Así de los días 11 al 17 de Julio se deja constancia de estas visitas:

11 de julio.- «Recibimos visita del P. Oín. Salimos hacia Cedro Isla, hacia P. Giner y Sapuena.

17 de julio.- «Hacia las 11 de la mañana llegan en el hidroavión los PP. Antonio Porturas Rector y Guardián del Colegio de Benisa, compañero de estudios y el P. Julio Ojeda, profesor del Colegio Seráfico del Callao. Vienen a hacerme una visita»

21 de septiembre.- «Llega a Sapuena el P. Leonardo Estalayo procedente de Requena para solemnizar las fiestas patronales».

28 de septiembre. «Cuarto aniversario de mi primera misa. Día inolvidable. ¡que siempre sea Señor mi primera misa!»

No son muchas más las noticias que aparecen en la crónica hasta finales del año. Tan solo que a finales de Octubre recibe noticias que el P. Visitador General está por llegar a hacer la visita canónica y que el P. Pelosi, cineasta, llegará para tomar una película sobre los lugares de la misión. Y con el paso de los PP. Alegre y Otín que se dirigen a Iquitos con un grupo de 50 alumnos (14-12), termina la crónica de los principales acontecimientos ocurridos en la misión a lo largo del año 1962.

 

1963

De manera breve y a lo largo de la crónica va anotando alguno de los principales acontecimientos de la misión a lo largo del año 1963. Recojo los fundamentales y más llamativos.

7-1-1963 «Ante tantas solicitudes de partidas de Bautismo y matrimonio por motivo de sacar la libreta electoral decido marchar a Requena para sacarlas yo mismo y no dar más trabajo al P. Estalayo que bastante tiene ya»

18-1-1963.- «Comenzamos el Octavario por la unión de las iglesias»

28-1-1963.- «Después de la Santa Misa partimos hacia Nauta. Visito a los padres y encuentro al P. Diego de Santa Rita después de dos años. Después del almuerzo emprendemos el regreso que resultó lleno de peripecias. Se levantó una tempestad que nos botó encima de una playa y allí nos tuvo más de una hora. Se rompía el pasador a cada hora y precisamente cuando cruzábamos el río bajaba un buen trozo de árbol. Se nos hizo la noche a mitad del viaje. Llegamos a Bagazán a las 11 de la noche y tuvimos que hacer un atraque de emergencia en lo peor del barranco sin saber dónde estábamos. Gracias a Dios no nos faltó el humor».

Alguna visita fraterna, el enfado por la no llegada de ladrillos para la construcción, algunas actividades pastorales y la Visita a la parroquia del Obispo son algunas de las noticias más importantes de los meses de Marzo a Mayo. Así escribe:

3-3-1963.- Visitas.- «El P. Peñuela pasa en la lancha «Adolfo» y me deja para la misión un estupendo tocadiscos. ¡Bendito sea Dios!. Lo que no demoro en desempacar y hacerlo funcionar. ¡Algo maravilloso!».

4-3-1963.- «Después del Santo Rosario instruimos al pueblo sobre la Cuaresma, penitencia, ayunos y abstinencia».

14-4-1963.- «Siguen sin llegar los ladrillos. ¡Pero qué palabra deben tener estos…

16-4-1963.- «Los ladrillos pagados hace dos meses en Iquitos todavía no llegan. ¿Qué haremos?. ¡Vaya palabra y formalidad de…»

26-4-1963.- «Gracias a Dios llegan los ladrillos. A primera hora me avisan»

1-5-1963.- San José, patrón del mundo obrero. Por la mañana preparamos la llegada de nuestro Ecmo. Obispo».

«A la 1,30 en el bote «lagartija» llega nuestro Ecmo. Obispo, procedente de Requena, acompañado por el P. Luis Estalayo. El párroco, autoridades, maestros, alumnos y parte del pueblo salimos a recibirle y nos dirigimos a la iglesia donde expuso los motivos de su Visita pastoral».

 

Visita canónica 1963

Y con motivo de la Visita Canónica y la forma de realizarlas entonces, recojo la nota que deja el Obispo con motivo de dicha visita canónica.

«Es digno de elogio el trabajo paciente, detallado y perseverante que viene haciendo el Rvdmo. Cuasi-párroco P. Jesús Carballo OFM al consignar casi diariamente en las páginas de esta crónica los acontecimientos religiosos, sucesos y hechos notables acaecidos en esta cuasi-parroquia de Bagazán. Con sincero afecto agradecemos al Rvdo. Cuasi-párroco esta su interesante obra, cuyos datos en ella recogidos constituirán el día de mañana valiosos elementos para la historia de esta cuasi-parroquia. Deseamos que al relatar actos dichos de alguna persona o institución que puedan lesionar su fama, se guarde siempre la caridad cristiana y se omitan si es posible.

Renovamos nuestros parabienes y bendiciones de corazón al autor

Fr. Luis Arroyo Obispo y V. A. de Requena 7-5-1963

Hay sello y firma

 

Muere Juan XXIII

La crónica se reanuda al día siguiente 8 de Mayo y desde esa fecha hasta finales de Junio recuerda alguno de los sucesos que tuvieron lugar en la zona, así como también la noticia que ocuparía en ocasiones gran parte de la crónica. La enfermedad y muerte del Papa Juan XXIII.

8-11 de Mayo: «Desde hace unos días estamos sin luz eléctrica por un corta-circuito que hay en la línea y no encuentran los encargados. Precisan traer un técnico»

«Para evitar los gastos de traer un técnico me decido a intervenir, encuentro el corto-circuito en un poste frente a la entrada de la escuela de varones. Lo arreglamos y tenemos luz eléctrica en la noche»

26-30 de Mayo: «Anunciamos la enfermedad del Papa Juan XXIII y pedimos por su salud, enfermedad que se agrava y comenzamos oraciones especiales en el Santo Rosario».

1 de Junio.- «Las noticias de Roma sobre la enfermedad del Santo Padre son alarmantes. El Papa se debate entre la vida y la muerte. Se teme lo peor».

3 de Junio: «A la 1 hora y 49 minutos de la tarde recibimos la infausta noticia de la muerte del papa Juan XXIII. ¡Que Dios lo tenga en su gloria!. Las campanas lloran la muerte del Vicario de Cristo.

En los siguientes días la crónica recuerda también la elección del nuevo Papa, intención por la cual rezan y oran los fieles.

Nuevo Papa: Pablo VI

21 de Junio.- «Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Al sintonizar en la mañana, 7,15 la radio recibimos la noticia: «Habemus Papam». Inmediatamente las campanas suenan a júbilo. El Cardenal Martini sube al solio pontificio con el nombre de Pablo VI.

Es interesante que de vez en cuando la memoria vuelva a hace casi 50 años para recordar acontecimientos y también para ver cómo el misionero y los misioneros, a través de todavía los pocos medios de comunicación se interesaban no solo por los acontecimientos religiosos, sino también sociales y políticos y cuyo único medio de información entonces era la radio.

 

Enfrentamientos con los nativos

Hace 50 años, el número de nativos que poblaban la zona era todavía considerable, de algunos sucesos de enfrentamientos entre personas de estos grupos nativos (indios) y colonos nos da noticia la crónica.

22-6-1963.- «Día de zozobra y medio en nuestro pueblo. A las cuatro p.m. escuchamos unos disparos algo sospechosos. A las 7 p.m. faltan dos ciudadanos que no llegan. Las canoas han sido vistas a la deriva. Pasan la noche sin llegar.

Suben algunos hombres en busca de los desaparecidos. Hacia las 11 están de regreso con el cadáver de D. Antonio. Su cuerpo fue extraído del agua donde pasó toda la noche. El otro hombre no aparece. Sale nueva expedición y al poco rato regresan con el extraviado quien el día anterior fue atacado por los indios logrando escapar en carrera alocada mientras su compañero caía con tres disparos y más de 30 municiones en su cuerpo»

23-6-1963 «El pueblo está alarmado por lo sucedido y por la proximidad de esos tipos que llamamos «indios», pero que no sabemos de que se trata».

13-7-1963.- «Legan noticias que en Cedro Isla los «indios» han matado a una mujer y los civilizados han matado un «indio». Legan algunos jefes y oficiales de la guardia Civil de paz a Requena para estudiar la cuestión de los «indios». Nos prometen enviar más guardias a ésta para más seguridad de la población civil».

 

Accidente

Los días se van sucediendo, el tiempo en la misión pasa, tareas pastorales, arreglos de la casa-misión y también algún pequeño accidente laboral del que queda constancia en la crónica.

11-9-1963.- «Tenía que suceder algo así: las máquinas no piensan, trabajan con lo que las ponen delante y eso pasó hoy con la cepilladora que se llevó la punta de mi dedo anular izquierdo hasta toda la uña y una partecita del dedo corazón. Lo mal es que mis ayudantes al ver tanta sangre corrieron. Toda la tarde y noche hubo hemorragia. Me ponen una Directicina con tan mala suerte que provocó una reacción a mi cuerpo que entre temblores y sudores a mares estuve desmayado como una hora».

Y el día 25 escribía:

«Hoy son 15 días que por probar el filo de la cepilladora se me llevó medio dedo y no noto mucha mejoría. Parto para Requena».

Tres semanas después escribía:

«La herida está en franca mejoría».

 

Viaje a Requena

El mes de noviembre no hay muchas noticias y las pocas que se dan serán las últimas que se escribirán en la crónica, ya que a finales del mes el P. Jesús Carballo será llamado a Requena.

8-11-1963.- «A primeras horas llega el motorista con el bote de la misión de Flor de Punga con una carta del P. Severino González con orden que me traslade inmediatamente a Requena para volar a Contamana para asistir a la inauguración del nuevo edificio de la casa misión. Arreglamos el viaje inmediatamente y salimos a las 9 a.m. hacia Requena.

9-11-1963.- «Llega el avión pero no hay espacio mas que para dos: P. Isidro y P. Severino. Me quedo. Decido salir hacia Bagazán pero ante las insistencias del P. Maldonado S.J., director de los Retiros y del P. Alegre para ayudar a las confesiones me quedo en Requena.

17-11-1963.- «Llegamos ayer de Requena».

La crónica terminan el día 22 dando la noticia del asesinato del presidente J.F. Kennedy:

«A media tarde recibimos la triste noticia de la muerte o asesinato del presidente de EE.UU. J.F. Kennedy. ¡Que Dios lo reciba en su gloria!

 

Visita canónica 1965

En la Visita que hace el Visitador General , Fr. Luis María Ofner en Julio de 1965 deja la siguiente nota:

«Visto y aprobado en la Santa Visita Canónica con un voto de aplauso para el cronista que ha anotado las etapas más difíciles por las que ha pasado en la fundación y desarrollo dentro de esta misión. ¡Que el Señor le retribuya todos los sacrificios y trabajos»

Bagazán 21 de Julio de 1965
Fr. Luis María Ofner OFM
Visitador General
Hay sello y firma.

La crónica que comenzaba el 22-12-1959 con la erección de la cuasi-parroquia de Bagazán concluye el 22-11-1963, tiempo en el que permaneció el P. Jesús Carballo hasta que fue trasladado a Requena. De su intenso trabajo pastoral y académico dan testimonio los libros de Bautismo, Confirmación y Matrimonio así como también la revista «Lumbrera cultural de Bagazán», de la cual fue director y que recoge hechos y situaciones de la marcha social, económica y sobre todo religiosa de la misión y de la parroquia.

La crónica, de la que hemos hecho una recopilación, es interesante, es la crónica de los cuatro primeros años, tiempo de formación de la misión y de evangelización intensa en la zona: Visitas a los muchos caseríos, encuentros con los religiosos, obras materiales, acontecimientos sociales, políticos y religiosos quedan plasmados en esta crónica que recibió los votos de aplauso del Obispo Monseñor Luis Arroyo y del Visitador General Fr. Luis maría Ofner.

Leer después de 50 años a través de las crónicas, los hechos sucedidos en misiones y misioneros, es recordar con gratitud el pasado, y recordar a esos misioneros, la mayoría de ellos conocidos por quien escribe estas notas y rendir homenaje a quienes todavía viven con fidelidad su consagración religiosa y misionera.

Fr. Lorenzo García Alonso OFM
-Requena Diciembre 2009-

solemne, la velada literario-musical y la falta de luz eléctrica por carencia de aceite para el motor, carencia que durará hasta el 9 de Septiembre en que de nuevo se pondrá en marcha la planta eléctrica.

El día 3 de Setiembre llegan de Requena el P. Isidro Salvador, Superior de misiones, el P. Juan Santamaría acompañados del hermano Ignacio Osoro y Víctor Alban.

La crónica es muy breve, hay días en que no se anota nada, una breve referencia hace al 14 de Octubre cuando los PP. Agustinos de Nauta fueron a recoger al P. Párroco con motivo de la fiesta del Señor de los Milagros y para ayudar en las confesiones y Oficios Sagrados y poco más se dice de los próximos días, tan solo que el 18 de Diciembre por la noche hay sesión de cine y rifa de 50 soles.

Y con esta información termina la crónica correspondiente al año 1960.

 

1961

Son pocas las noticias que se dan y del año 1961 tan solo algunas relacionadas

  • con los viajes por el río, diversos percances, el motor que se apaga,
  • la celebración del 11 aniversario de la fundación de Bagazán (1-3),
  • la celebración de la Semana Santa con gran concurrencia de gente,
  • la recepción de calaminas para el techo de la nueva misión y
  • algunos otros acontecimientos sin mayor importancia.

 

1962

De manera breve y a lo largo de la crónica va anotando alguno de los principales acontecimientos de la misión a lo largo del año 1963. Recojo los fundamentales y más llamativos.

7-1-1963 «Ante tantas solicitudes de partidas de Bautismo y matrimonio por motivo de sacar la libreta electoral decido marchar a Requena para sacarlas yo mismo y no dar más trabajo al P. Estalayo que bastante tiene ya»

18-1-1963.- «Comenzamos el Octavario por la unión de las iglesias»

28-1-1963.- «Después de la Santa Misa partimos hacia Nauta. Visito a los padres y encuentro al P. Diego de Santa Rita después de dos años. Después del almuerzo emprendemos el regreso que resultó lleno de peripecias. Se levantó una tempestad que nos botó encima de una playa y allí nos tuvo más de una hora. Se rompía el pasador a cada hora y precisamente cuando cruzábamos el río bajaba un buen trozo de árbol. Se nos hizo la noche a mitad del viaje. Llegamos a Bagazán a las 11 de la noche y tuvimos que hacer un atraque de emergencia en lo peor del barranco sin saber dónde estábamos. Gracias a Dios no nos faltó el humor».

Alguna visita fraterna, el enfado por la no llegada de ladrillos para la construcción, algunas actividades pastorales y la Visita a la parroquia del Obispo son algunas de las noticias más importantes de los meses de Marzo a Mayo. Así escribe:

3-3-1963.- Visitas.- «El P. Peñuela pasa en la lancha «Adolfo» y me deja para la misión un estupendo tocadiscos. ¡Bendito sea Dios!. Lo que no demoro en desempacar y hacerlo funcionar. ¡Algo maravilloso!».

4-3-1963.- «Después del Santo Rosario instruimos al pueblo sobre la Cuaresma, penitencia, ayunos y abstinencia».

14-4-1963.- «Siguen sin llegar los ladrillos. ¡Pero qué palabra deben tener estos…

16-4-1963.- «Los ladrillos pagados hace dos meses en Iquitos todavía no llegan. ¿Qué haremos?. ¡Vaya palabra y formalidad de…»

26-4-1963.- «Gracias a Dios llegan los ladrillos. A primera hora me avisan»

1-5-1963.- San José, patrón del mundo obrero. Por la mañana preparamos la llegada de nuestro Ecmo. Obispo».

«A la 1,30 en el bote «lagartija» llega nuestro Ecmo. Obispo, procedente de Requena, acompañado por el P. Luis Estalayo. El párroco, autoridades, maestros, alumnos y parte del pueblo salimos a recibirle y nos dirigimos a la iglesia donde expuso los motivos de su Visita pastoral».

 

Visita canónica 1963

Y con motivo de la Visita Canónica y la forma de realizarlas entonces, recojo la nota que deja el Obispo con motivo de dicha visita canónica.

«Es digno de elogio el trabajo paciente, detallado y perseverante que viene haciendo el Rvdmo. Cuasi-párroco P. Jesús Carballo OFM al consignar casi diariamente en las páginas de esta crónica los acontecimientos religiosos, sucesos y hechos notables acaecidos en esta cuasi-parroquia de Bagazán. Con sincero afecto agradecemos al Rvdo. Cuasi-párroco esta su interesante obra, cuyos datos en ella recogidos constituirán el día de mañana valiosos elementos para la historia de esta cuasi-parroquia. Deseamos que al relatar actos dichos de alguna persona o institución que puedan lesionar su fama, se guarde siempre la caridad cristiana y se omitan si es posible.

Renovamos nuestros parabienes y bendiciones de corazón al autor

Fr. Luis Arroyo Obispo y V. A. de Requena 7-5-1963

Hay sello y firma

 

Muere Juan XXIII

La crónica se reanuda al día siguiente 8 de Mayo y desde esa fecha hasta finales de Junio recuerda alguno de los sucesos que tuvieron lugar en la zona, así como también la noticia que ocuparía en ocasiones gran parte de la crónica. La enfermedad y muerte del Papa Juan XXIII.

8-11 de Mayo: «Desde hace unos días estamos sin luz eléctrica por un corta-circuito que hay en la línea y no encuentran los encargados. Precisan traer un técnico»

«Para evitar los gastos de traer un técnico me decido a intervenir, encuentro el corto-circuito en un poste frente a la entrada de la escuela de varones. Lo arreglamos y tenemos luz eléctrica en la noche»

26-30 de Mayo: «Anunciamos la enfermedad del Papa Juan XXIII y pedimos por su salud, enfermedad que se agrava y comenzamos oraciones especiales en el Santo Rosario».

1 de Junio.- «Las noticias de Roma sobre la enfermedad del Santo Padre son alarmantes. El Papa se debate entre la vida y la muerte. Se teme lo peor».

3 de Junio: «A la 1 hora y 49 minutos de la tarde recibimos la infausta noticia de la muerte del papa Juan XXIII. ¡Que Dios lo tenga en su gloria!. Las campanas lloran la muerte del Vicario de Cristo.

En los siguientes días la crónica recuerda también la elección del nuevo Papa, intención por la cual rezan y oran los fieles.

Nuevo Papa: Pablo VI

21 de Junio.- «Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Al sintonizar en la mañana, 7,15 la radio recibimos la noticia: «Habemus Papam». Inmediatamente las campanas suenan a júbilo. El Cardenal Martini sube al solio pontificio con el nombre de Pablo VI.

Es interesante que de vez en cuando la memoria vuelva a hace casi 50 años para recordar acontecimientos y también para ver cómo el misionero y los misioneros, a través de todavía los pocos medios de comunicación se interesaban no solo por los acontecimientos religiosos, sino también sociales y políticos y cuyo único medio de información entonces era la radio.

 

Enfrentamientos con los nativos

Hace 50 años, el número de nativos que poblaban la zona era todavía considerable, de algunos sucesos de enfrentamientos entre personas de estos grupos nativos (indios) y colonos nos da noticia la crónica.

22-6-1963.- «Día de zozobra y medio en nuestro pueblo. A las cuatro p.m. escuchamos unos disparos algo sospechosos. A las 7 p.m. faltan dos ciudadanos que no llegan. Las canoas han sido vistas a la deriva. Pasan la noche sin llegar.

Suben algunos hombres en busca de los desaparecidos. Hacia las 11 están de regreso con el cadáver de D. Antonio. Su cuerpo fue extraído del agua donde pasó toda la noche. El otro hombre no aparece. Sale nueva expedición y al poco rato regresan con el extraviado quien el día anterior fue atacado por los indios logrando escapar en carrera alocada mientras su compañero caía con tres disparos y más de 30 municiones en su cuerpo»

23-6-1963 «El pueblo está alarmado por lo sucedido y por la proximidad de esos tipos que llamamos «indios», pero que no sabemos de que se trata».

13-7-1963.- «Legan noticias que en Cedro Isla los «indios» han matado a una mujer y los civilizados han matado un «indio». Legan algunos jefes y oficiales de la guardia Civil de paz a Requena para estudiar la cuestión de los «indios». Nos prometen enviar más guardias a ésta para más seguridad de la población civil».

 

Accidente

Los días se van sucediendo, el tiempo en la misión pasa, tareas pastorales, arreglos de la casa-misión y también algún pequeño accidente laboral del que queda constancia en la crónica.

11-9-1963.- «Tenía que suceder algo así: las máquinas no piensan, trabajan con lo que las ponen delante y eso pasó hoy con la cepilladora que se llevó la punta de mi dedo anular izquierdo hasta toda la uña y una partecita del dedo corazón. Lo mal es que mis ayudantes al ver tanta sangre corrieron. Toda la tarde y noche hubo hemorragia. Me ponen una Directicina con tan mala suerte que provocó una reacción a mi cuerpo que entre temblores y sudores a mares estuve desmayado como una hora».

Y el día 25 escribía:

«Hoy son 15 días que por probar el filo de la cepilladora se me llevó medio dedo y no noto mucha mejoría. Parto para Requena».

Tres semanas después escribía:

«La herida está en franca mejoría».

 

Viaje a Requena

El mes de noviembre no hay muchas noticias y las pocas que se dan serán las últimas que se escribirán en la crónica, ya que a finales del mes el P. Jesús Carballo será llamado a Requena.

8-11-1963.- «A primeras horas llega el motorista con el bote de la misión de Flor de Punga con una carta del P. Severino González con orden que me traslade inmediatamente a Requena para volar a Contamana para asistir a la inauguración del nuevo edificio de la casa misión. Arreglamos el viaje inmediatamente y salimos a las 9 a.m. hacia Requena.

9-11-1963.- «Llega el avión pero no hay espacio mas que para dos: P. Isidro y P. Severino. Me quedo. Decido salir hacia Bagazán pero ante las insistencias del P. Maldonado S.J., director de los Retiros y del P. Alegre para ayudar a las confesiones me quedo en Requena.

17-11-1963.- «Llegamos ayer de Requena».

La crónica terminan el día 22 dando la noticia del asesinato del presidente J.F. Kennedy:

«A media tarde recibimos la triste noticia de la muerte o asesinato del presidente de EE.UU. J.F. Kennedy. ¡Que Dios lo reciba en su gloria!

 

Visita canónica 1965

En la Visita que hace el Visitador General , Fr. Luis María Ofner en Julio de 1965 deja la siguiente nota:

«Visto y aprobado en la Santa Visita Canónica con un voto de aplauso para el cronista que ha anotado las etapas más difíciles por las que ha pasado en la fundación y desarrollo dentro de esta misión. ¡Que el Señor le retribuya todos los sacrificios y trabajos»

Bagazán 21 de Julio de 1965
Fr. Luis María Ofner OFM
Visitador General
Hay sello y firma.

La crónica que comenzaba el 22-12-1959 con la erección de la cuasi-parroquia de Bagazán concluye el 22-11-1963, tiempo en el que permaneció el P. Jesús Carballo hasta que fue trasladado a Requena. De su intenso trabajo pastoral y académico dan testimonio los libros de Bautismo, Confirmación y Matrimonio así como también la revista «Lumbrera cultural de Bagazán», de la cual fue director y que recoge hechos y situaciones de la marcha social, económica y sobre todo religiosa de la misión y de la parroquia.

La crónica, de la que hemos hecho una recopilación, es interesante, es la crónica de los cuatro primeros años, tiempo de formación de la misión y de evangelización intensa en la zona: Visitas a los muchos caseríos, encuentros con los religiosos, obras materiales, acontecimientos sociales, políticos y religiosos quedan plasmados en esta crónica que recibió los votos de aplauso del Obispo Monseñor Luis Arroyo y del Visitador General Fr. Luis maría Ofner.

Leer después de 50 años a través de las crónicas, los hechos sucedidos en misiones y misioneros, es recordar con gratitud el pasado, y recordar a esos misioneros, la mayoría de ellos conocidos por quien escribe estas notas y rendir homenaje a quienes todavía viven con fidelidad su consagración religiosa y misionera.

Fr. Lorenzo García Alonso OFM
-Requena Diciembre 2009-

 

hizo la noche a mitad del viaje. Llegamos a Bagazán a las 11 de la noche y tuvimos que hacer un atraque de emergencia en lo peor del barranco sin saber dónde estábamos. Gracias a Dios no nos faltó el humor».

Alguna visita fraterna, el enfado por la no llegada de ladrillos para la construcción, algunas actividades pastorales y la Visita a la parroquia del Obispo son algunas de las noticias más importantes de los meses de Marzo a Mayo. Así escribe:

3-3-1963.- Visitas.- «El P. Peñuela pasa en la lancha «Adolfo» y me deja para la misión un estupendo tocadiscos. ¡Bendito sea Dios!. Lo que no demoro en desempacar y hacerlo funcionar. ¡Algo maravilloso!».

4-3-1963.- «Después del Santo Rosario instruimos al pueblo sobre la Cuaresma, penitencia, ayunos y abstinencia».

14-4-1963.- «Siguen sin llegar los ladrillos. ¡Pero qué palabra deben tener estos…

16-4-1963.- «Los ladrillos pagados hace dos meses en Iquitos todavía no llegan. ¿Qué haremos?. ¡Vaya palabra y formalidad de…»

26-4-1963.- «Gracias a Dios llegan los ladrillos. A primera hora me avisan»

1-5-1963.- San José, patrón del mundo obrero. Por la mañana preparamos la llegada de nuestro Ecmo. Obispo».

«A la 1,30 en el bote «lagartija» llega nuestro Ecmo. Obispo, procedente de Requena, acompañado por el P. Luis Estalayo. El párroco, autoridades, maestros, alumnos y parte del pueblo salimos a recibirle y nos dirigimos a la iglesia donde expuso los motivos de su Visita pastoral».

 

Visita canónica 1963

Y con motivo de la Visita Canónica y la forma de realizarlas entonces, recojo la nota que deja el Obispo con motivo de dicha visita canónica.

«Es digno de elogio el trabajo paciente, detallado y perseverante que viene haciendo el Rvdmo. Cuasi-párroco P. Jesús Carballo OFM al consignar casi diariamente en las páginas de esta crónica los acontecimientos religiosos, sucesos y hechos notables acaecidos en esta cuasi-parroquia de Bagazán. Con sincero afecto agradecemos al Rvdo. Cuasi-párroco esta su interesante obra, cuyos datos en ella recogidos constituirán el día de mañana valiosos elementos para la historia de esta cuasi-parroquia. Deseamos que al relatar actos dichos de alguna persona o institución que puedan lesionar su fama, se guarde siempre la caridad cristiana y se omitan si es posible.

Renovamos nuestros parabienes y bendiciones de corazón al autor

Fr. Luis Arroyo Obispo y V. A. de Requena 7-5-1963

Hay sello y firma

 

Muere Juan XXIII

La crónica se reanuda al día siguiente 8 de Mayo y desde esa fecha hasta finales de Junio recuerda alguno de los sucesos que tuvieron lugar en la zona, así como también la noticia que ocuparía en ocasiones gran parte de la crónica. La enfermedad y muerte del Papa Juan XXIII.

8-11 de Mayo: «Desde hace unos días estamos sin luz eléctrica por un corta-circuito que hay en la línea y no encuentran los encargados. Precisan traer un técnico»

«Para evitar los gastos de traer un técnico me decido a intervenir, encuentro el corto-circuito en un poste frente a la entrada de la escuela de varones. Lo arreglamos y tenemos luz eléctrica en la noche»

26-30 de Mayo: «Anunciamos la enfermedad del Papa Juan XXIII y pedimos por su salud, enfermedad que se agrava y comenzamos oraciones especiales en el Santo Rosario».

1 de Junio.- «Las noticias de Roma sobre la enfermedad del Santo Padre son alarmantes. El Papa se debate entre la vida y la muerte. Se teme lo peor».

3 de Junio: «A la 1 hora y 49 minutos de la tarde recibimos la infausta noticia de la muerte del papa Juan XXIII. ¡Que Dios lo tenga en su gloria!. Las campanas lloran la muerte del Vicario de Cristo.

En los siguientes días la crónica recuerda también la elección del nuevo Papa, intención por la cual rezan y oran los fieles.

Nuevo Papa: Pablo VI

21 de Junio.- «Fiesta del Sagrado Corazón de Jesús. Al sintonizar en la mañana, 7,15 la radio recibimos la noticia: «Habemus Papam». Inmediatamente las campanas suenan a júbilo. El Cardenal Martini sube al solio pontificio con el nombre de Pablo VI.

Es interesante que de vez en cuando la memoria vuelva a hace casi 50 años para recordar acontecimientos y también para ver cómo el misionero y los misioneros, a través de todavía los pocos medios de comunicación se interesaban no solo por los acontecimientos religiosos, sino también sociales y políticos y cuyo único medio de información entonces era la radio.

 

Enfrentamientos con los nativos

Hace 50 años, el número de nativos que poblaban la zona era todavía considerable, de algunos sucesos de enfrentamientos entre personas de estos grupos nativos (indios) y colonos nos da noticia la crónica.

22-6-1963.- «Día de zozobra y medio en nuestro pueblo. A las cuatro p.m. escuchamos unos disparos algo sospechosos. A las 7 p.m. faltan dos ciudadanos que no llegan. Las canoas han sido vistas a la deriva. Pasan la noche sin llegar.

Suben algunos hombres en busca de los desaparecidos. Hacia las 11 están de regreso con el cadáver de D. Antonio. Su cuerpo fue extraído del agua donde pasó toda la noche. El otro hombre no aparece. Sale nueva expedición y al poco rato regresan con el extraviado quien el día anterior fue atacado por los indios logrando escapar en carrera alocada mientras su compañero caía con tres disparos y más de 30 municiones en su cuerpo»

23-6-1963 «El pueblo está alarmado por lo sucedido y por la proximidad de esos tipos que llamamos «indios», pero que no sabemos de que se trata».

13-7-1963.- «Legan noticias que en Cedro Isla los «indios» han matado a una mujer y los civilizados han matado un «indio». Legan algunos jefes y oficiales de la guardia Civil de paz a Requena para estudiar la cuestión de los «indios». Nos prometen enviar más guardias a ésta para más seguridad de la población civil».

 

Accidente

Los días se van sucediendo, el tiempo en la misión pasa, tareas pastorales, arreglos de la casa-misión y también algún pequeño accidente laboral del que queda constancia en la crónica.

11-9-1963.- «Tenía que suceder algo así: las máquinas no piensan, trabajan con lo que las ponen delante y eso pasó hoy con la cepilladora que se llevó la punta de mi dedo anular izquierdo hasta toda la uña y una partecita del dedo corazón. Lo mal es que mis ayudantes al ver tanta sangre corrieron. Toda la tarde y noche hubo hemorragia. Me ponen una Directicina con tan mala suerte que provocó una reacción a mi cuerpo que entre temblores y sudores a mares estuve desmayado como una hora».

Y el día 25 escribía:

«Hoy son 15 días que por probar el filo de la cepilladora se me llevó medio dedo y no noto mucha mejoría. Parto para Requena».

Tres semanas después escribía:

«La herida está en franca mejoría».

 

Viaje a Requena

El mes de noviembre no hay muchas noticias y las pocas que se dan serán las últimas que se escribirán en la crónica, ya que a finales del mes el P. Jesús Carballo será llamado a Requena.

8-11-1963.- «A primeras horas llega el motorista con el bote de la misión de Flor de Punga con una carta del P. Severino González con orden que me traslade inmediatamente a Requena para volar a Contamana para asistir a la inauguración del nuevo edificio de la casa misión. Arreglamos el viaje inmediatamente y salimos a las 9 a.m. hacia Requena.

9-11-1963.- «Llega el avión pero no hay espacio mas que para dos: P. Isidro y P. Severino. Me quedo. Decido salir hacia Bagazán pero ante las insistencias del P. Maldonado S.J., director de los Retiros y del P. Alegre para ayudar a las confesiones me quedo en Requena.

17-11-1963.- «Llegamos ayer de Requena».

La crónica terminan el día 22 dando la noticia del asesinato del presidente J.F. Kennedy:

«A media tarde recibimos la triste noticia de la muerte o asesinato del presidente de EE.UU. J.F. Kennedy. ¡Que Dios lo reciba en su gloria!

 

Visita canónica 1965

En la Visita que hace el Visitador General , Fr. Luis María Ofner en Julio de 1965 deja la siguiente nota:

«Visto y aprobado en la Santa Visita Canónica con un voto de aplauso para el cronista que ha anotado las etapas más difíciles por las que ha pasado en la fundación y desarrollo dentro de esta misión. ¡Que el Señor le retribuya todos los sacrificios y trabajos»

Bagazán 21 de Julio de 1965
Fr. Luis María Ofner OFM
Visitador General
Hay sello y firma.

La crónica que comenzaba el 22-12-1959 con la erección de la cuasi-parroquia de Bagazán concluye el 22-11-1963, tiempo en el que permaneció el P. Jesús Carballo hasta que fue trasladado a Requena. De su intenso trabajo pastoral y académico dan testimonio los libros de Bautismo, Confirmación y Matrimonio así como también la revista «Lumbrera cultural de Bagazán», de la cual fue director y que recoge hechos y situaciones de la marcha social, económica y sobre todo religiosa de la misión y de la parroquia.

La crónica, de la que hemos hecho una recopilación, es interesante, es la crónica de los cuatro primeros años, tiempo de formación de la misión y de evangelización intensa en la zona: Visitas a los muchos caseríos, encuentros con los religiosos, obras materiales, acontecimientos sociales, políticos y religiosos quedan plasmados en esta crónica que recibió los votos de aplauso del Obispo Monseñor Luis Arroyo y del Visitador General Fr. Luis maría Ofner.

Leer después de 50 años a través de las crónicas, los hechos sucedidos en misiones y misioneros, es recordar con gratitud el pasado, y recordar a esos misioneros, la mayoría de ellos conocidos por quien escribe estas notas y rendir homenaje a quienes todavía viven con fidelidad su consagración religiosa y misionera.

Fr. Lorenzo García Alonso OFM
-Requena Diciembre 2009-