Juan Oliver

El Hno Juan Tomás Oliver Climent, OFM, nació en Carcaixent (Valencia) el 22 de septiembre de 1951. Cursó sus estudios de Primaria y Secundaria en el colegio de San Antonio de Carcaixent dirigido por los Hnos Franciscanos. Estudió filosofía y teología en varias ciudades españolas y en Jerusalén. El 16 de agosto de 1972 emitió su profesión perpetua y el 28 de agosto de 1975 fue ordenado sacerdote.

El 6 de marzo 04 fue nombrado obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Requena (Perú) el hasta entonces Ministro Provincial de los Franciscanos de Valencia.

El 31 de julio de 05 sucedió como Vicario Apostólico de Requena tras la aceptación por la Santa Sede de la renuncia de Monseñor Víctor de la Peña.

Ha sido: del 1975 al 1979: Maestro de postulantes; del 1979 al 1983 Maestro de novicios; del 1983 al 1985 Responsable del convento de Caspe (Zaragoza); del 1985 al 1991 Maestro de novicios; en 1991 Maestro de Profesos. Ha sido Secretario y Ecónomo Provincial, Definidor y Vicario Provincial.

Desde el año 2000 era Ministro Provincial de la Provincia Franciscana de Aragón, Valencia y Baleares.

Fue ordenado obispo el 6 de junio de 2004 en Carcaixent (Valencia, España).

++++

El Vicariato apostólico de Requena comprende una extensa región en las orillas del Ucayali y Marañón, que se juntan, justamente en Requena y, a partir de ahí, recibe el nombre de Amazonas. Requena se encuentra cerca de Iquitos, por donde el Amazonas penetra en Brasil.

Catedral de Requena

Catedral de Requena (Perú)

Testimonio de Mons. Juan Oliver Climent, OFM

Este testimonio apareció en una revista interna de los Franciscanos Menores. El Hno Juan explica lo que hace y pide a la Orden hermanos que ayuden a su labor.

Me llamo Juan Oliver Climent. Pertenezco a la Provincia de Valencia, Aragón y Baleares (España) y desde hace algunos años soy Obispo del Vicariato Apostólico de Requena, confiado a la Provincia de San Francisco Solano del Perú.

El Vicariato de Requena, situado al noroeste de Perú, en la llamada Fosa Amazónica, tiene una superficie de 80.000 km2, con aproximadamente 170.000 habitantes. Las únicas vías de comunicación están constituidas por numerosos ríos que atraviesan el territorio. Muchas son las dificultades y los desafíos que se tienen que afrontar cotidianamente: la pobreza extrema, la falta de medios de comunicación, pocas prospectivas de trabajo, incremento de la población y la distancia entre las aldeas.

Mi jornada está llena de muchos compromisos y servicios de las misiones, especialmente en el campo de la educación y de la pastoral social. Participo en la vida de los grupos y de las parroquias y acompaño a los misioneros en las visitas que hacen a los barrios.

Cuando recibí el encargo de esta misión, uno de mis primeros sentimientos fue el de darle gracias a Dios, porque me permitía vivir como Hermano Menor entre los más pobres y de experimentar el gozo de quien ha profesado la forma de vida franciscana y desea vivir coherentemente con ella.

Como Obispo y Hermano Menor espero que estos pueblos logren una vida cada vez más humana y digna. El “personal” es escaso, sobretodo si se consideran las necesidades y las distancias. De hecho, solamente somos 7 sacerdotes (6 franciscanos), 6 religiosos (2 franciscanos y 4 Hermanos de La Salle) y 23 religiosas franciscanas.

Los franciscanos estamos presentes desde la fundación de muchas aldeas, siempre empeñados en abrir caminos de progreso y de futuro. Tenemos un deseo vehemente: que la Orden y la gran Familia Franciscana nos done más Hermanos y Hermanas que vengan a compartir con nosotros la vida y la misión evangelizadora que la Iglesia nos ha confiado en esta región de la selva amazónica. Ver fotografías