Biografía del P. Joaquín Ferrer Beniel
1936-2010

Fr. Joaquín Ferrer Beniel, ofm, nació en Alcudia de Crespins, Provincia de Valencia (España) el 05 de Noviembre del año 1936. En tiempos de la guerra civil. Sus Padres fueron Joaquín Ferrer Sanchis y María Beniel Algarra.

Curso 55-56

El P. Vicente (en el centro, fila superior) con sus compañeros de curso al terminar estudios en el seminario menor de Benisa, curso 55-56.

A los catorce años ingresa al seminario de Benisa de Alicante y luego hace su noviciado en el convento de Santo Espíritu del Monte Gilet, Valencia. Estudio en los seminarios franciscanos de la Provincia de Valencia haciendo estudios de Filosofía en Cocentaina y Teología en Teruel. Fue ordenado presbítero el 02 Mayo de 1965 por el Obispo de Teruel, D. Juan Ricote Alonso, el año 1965. Ofició su primera misa el 11 de Julio de 1965.

Ordenación sacerdotal

Concelebrando con el Obispo el día de su ordenación sacerdotal. El P. Vicente es el primero de la izquierda

Después de su ordenación sacerdotal lo envían al convento de Benisa (Alicante), al Seminario Menor franciscano. Además de su trabajo en disciplina y clases, tiene el encargo de Encargado vocacional. Con este encargo recorre escuelas y colegios de las provincias de Valencia, Alicante, Teruel y Cuenca dando a conocer el carisma Franciscano y motivando a los jóvenes a hacerse seguidores de Jesús por el camino que iniciara Francisco de Asís.

Luego pasó al convento de Pego (Alicante) a donde pasaban los alumnos de los cursos mayores Benisa para terminar el bachillerato en el Instituto de Enseñanza Media de esa localidad. Desde allí siguió desempeñando el cargo de encargado de las vocaciones. Al mismo tiempo fue educador del seminario Franciscano de Pego y profesor de religión en el Instituto de Enseñanza Media de Pego. Permaneció 6 años en esa labor.

Después va a Carcaixent como Director de disciplina y encargado de los alumnos internos donde también permaneció 6 años.

A la llegada de Fr. Gaspar Han, un fraile misionero chino, requiriendo misioneros para ir a Hong Kong (China), se ofreció voluntariamente junto a otros frailes y por decisión de los superiores de su Provincia no fue elegido por lo que se quedó con mucha ilusión de ser misionero en China. También se presentó como voluntario al cuerpo de combate del ejército español y por elección de la superioridad militar no fue aceptado pero cada fin de semana oficiaba la santa misa para los grupos militares de su región. Permaneció durante seis años en Carcaixent dedicado a la docencia además de todo lo relacionado con los internos del Colegio San Antonio y realizando sus labores pastorales en las poblaciones vecinas y oficiando la santa misa en la iglesia de San Francisco y capellanías de la ciudad.

Misionero en Perú

Por fin los superiores le permitieron ir al Perú el año 1975. Luego de unos días de estadía en el Convento Franciscano de los Descalzos en el Distrito del Rímac para conocer algo de la realidad limeña. Se fue aclimatándo y viviendo con mucha ilusión y alegría nuevas experiencias sobre todo con el cambio de alimentos, tal como nos relataba el mismo P. Joaquín cada que recordaba como llegó al Perú.

Se le destinó a Orellana en el Vicariato de Requena, donde se encontraba el P. José R. Palací, también franciscano de Valencia. Allí tuvo su primera experiencia misional por espacio de dos años, muy dedicado a la docencia catequética, fue profesor de biología y literatura siempre cumpliendo su ministerio sacerdotal administrando los sacramentos a las gentes de las poblaciones nativas que visitaba en el vicariato. Tuvo que retornar a España debido a la enfermedad de su madre.

Ordenación sacerdotal

Colegio de San Francisco de Satipo

Satipo

En 1977 retorna al Perú, por invitación de Monseñor Luis B. Maestu, al Vicariato de San Ramón, llegando a San Ramón de Chanchamayo. Visito y recorrió el amplio territorio de esta jurisdicción en su totalidad conociendo a los misioneros y religiosas que estaban por allí para luego establecerse en la localidad de Satipo que era el único lugar de acceso hacia el interior de la selva de los valles del Perene, Sonomoro y Ene.

Ordenación sacerdotal

Casa misional de Satipo

Desde el año 1979 el P. Joaquín Ferrer Beniel, ofm., como Párroco de Satipo inicio su labor pastoral y misionera recorriendo los distritos de Coviriali, Llaylla, Pampa Hermosa, Rió Negro y Río Tambo entre otros, ejecutando diversos proyectos en la Provincia de Satipo pidiendo cooperaciones económicas a nivel internacional. Dadas las necesidades existentes vio necesario organizar, construir, equipar e implementar la casa misional para los religiosos; así como, la escuela y colegio para los niños. Mostrando su total apertura y servicio a la población en general.

Ordenación sacerdotal

Iglesia parroquial de San Francisco de Satipo

Cumpliendo su labor pastoral y misionera recorría todos los pueblos y caseríos de los Distritos de Mazamari, San Martín de Pangoa, Puerto Ocopa, Llaylla. Siempre estuvo muy entregado a su labor y optimista en fortalecer la fe con una buena capacitación espiritual, intelectual y técnica, promoviendo en todo lugar la implementación de escuelas y colegios.

Los Sinchis

Paralelamente a su labor pastoral y docente secundario entre los años 1980 y 1984 (motivado más por entender la psicología social de los elementos policiales, como decía el mismo P. Joaquín), sin descuidar su labor eclesial, por encargo del señor Obispo Mons. Luis Maestu inicia actividades con el personal policial de la base GC —»Los Sinchis»— y, en cumplimiento a lo dispuesto por los reglamentos institucionales de Capellanía Castrense, realizo cursos de entrenamiento y capacitación física como paracaidista, haciendo los respectivos saltos graduándose e incorporándose oficialmente como Capellán – GC el 01 de mayo de 1984 con R.D. 1113-84.

Ordenación sacerdotal

El P. Joaquín en un acto litúrgico con Los Sinchis

Completó su instrucción posteriormente como Instructor GC el 01 de Febrero de 1990 con R.D. 703-90. Eso le permitía recibir una remuneración mensual por parte del Estado Peruano. Institucionalizada la Escuela Técnico Superior PNP – Mazamari que fue creada mediante Resolución Ministerial Nro. 1248-2003-IN/PNP del 17 de julio de 2003, con sede en el Distrito de Mazamari, Provincia de Satipo, Departamento de Junín, asumió labores como Docente de los cursos de Psicología humana, Deontología y ética Policial.

Ordenación sacerdotal

Desde el año 1983 el P. Joaquin dio asistencia espiritual al personal de la Policia Nacional del Perú (48º Comandancia GC – Base «Los Sinchis») de Mazamari. Fue incorporado oficialmente como Capellan castrense. Nuestro P. Joaquin se incorporo como Capellan castrense en la 48ª Comandancia GC – «Los Sinchis» de Mazamari cumpliendo el riguroso entrenamiento fisico exigido para el personal militar.

Mazamari

Desde el año 1984, por decreto de Monseñor Fr. Luis B. Maestu, ofm. Obispo Vicario Apostólico de San Ramón fue designado Párroco de la Misión Franciscana de Mazamari recibiendo el pedido especial del señor Obispo de atender a la población y comunidades nativas de San Martín de Pangoa. La Misión Franciscana de Mazamari se había creado legalmente junto con la creación del Vicariato Apostólico de San Ramón el 2 de marzo de 1956. La población mayoritariamente estaba constituida por comunidades nativas originarias, donde destacaban los ancianos jefes nativos Quinchoke (Ashaninka) y Chimanca (Nomatsiguenga). El grupo del jefe Quinchoke estaba asentado en las proximidades de Mazamari (Hoy en día: Teoría) y el grupo del jefe Chimanca estaba asentado en las proximidades de San Martín de Pangoa (Hoy en día: San Ramón de Pangoa).

Iglesia primitiva

Al llegar el P. Joaquín en Mazamari sólo había una pequeña capilla de madera.

La ciudad de Mazamari, desde su creación se había delineado en cuadricula: cuatro calles con una plaza central, y proyectándose la continuidad de dos calles principales para la creciente población futura. Junto a la plaza se ubicó el terreno para la Iglesia. Al arribo del P. Joaquín Ferrer a este pueblo sólo había una pequeña capilla de madera y junto a ella, una pequeña casita de madera rodeada de terreno con abundante vegetación que llegaba hasta el rió. En la pequeña Capilla inició sus primeras celebraciones eucarísticas y realizaba sus labores pastorales permanentemente. Y pronto dio inicio, con mucha fe, dedicación y esfuerzo la construcción de la actual Iglesia matriz bajo la advocación de San Juan Bautista. Continuando con las obras de cercado perimétrico del área para la Misión, la casa de las religiosas y los salones multipropósito junto a la casa misional.

Nueva iglesia

Nueva iglesia de materiales nuevos, con su campanario.

Interior de la iglesia

El interior de la iglesia es amplio y armónico.

Confirmación

Confirmaciones en Mazamari

Casa misión de Mazamari

Casa misión de Mazamari con despachos y casa parroquial

Casa parroquial.

Hospital de San Martín de Pongoa

Entre los años 1990 y 1995, los diferentes grupos subversivos asentados en esta amplia región de la selva central causaron gran daño en la mayoría de la población afectando a todo el país. Los más afectados fueron las poblaciones nativas y campesinas. Sumado a que muchas de ellas carecían de documentación legal de propiedad fueron secuestradas y muchas de ellas desplazadas forzosamente por los subversivos, con las consecuentes situaciones problemáticas para los niños y mujeres viudas básicamente en salud. Situaciones conflictivas que sumieron a la mayoría de población en terrible situación de riesgo de vida.

En toda la Provincia solo había el pequeño hospital en Satipo, que por su ubicación y poco personal no podían atender todo el territorio. Para las poblaciones del interior no había lugar donde puedan atenderse en cualquier circunstancia de enfermedad. Además por las constantes acciones bélicas de los diversos grupos subversivos exactamente ente los valles de los ríos Pangoa, Sonomoro, Ene y Mantaro empezaron a generarse los grupos de refugiados. Estableciéndose algunos campamentos en Satipo, Mazamari y San Ramón de Pangoa con una importante población mayoritariamente de niños en grave situación de riesgo de vida. En tales circunstancias el P. Ferrer dedico mucho esfuerzo en conseguir ayudas económicas para diseñar, construir, equipar e implementar el actual hospital de San Martín de Pangoa incluyendo hasta una ambulancia rural.

Hospital de San Martín de Pangoa

Vista general del hospital

El hospital fue puesto en funcionamiento en el mes de Julio de 1996. La obra ejecutada integramente por el P. Joaquin Ferrer. Construida y equipada en todos los consultorios incluida una ambulancia rural tipo I.

Acto de entrega del hospital

El hospital fue entregado oficialmente al señor Presidente de la Republica Ing. Alberto Fujimori el 02 de julio de 1996.

CEO San Juan Bautista de Mazamari

Paralelamente a la construcción del Hospital, organizó un equipo de apoyo junto con el P. Mario Fernández Revilla que había sido designado Párroco de San Martín de Pangoa e iniciaron diversas acciones de motivación y contacto con entidades educativas de la ciudad de Lima y algunas del exterior para capacitar a los jóvenes y lograron crear el CEO San Juan Bautista de Mazamari. Donde se impartía las especialidades de Carpintería, Corte y Confección y Mecanografía.

Carpintería del Ceo de San Juan

Estudio de carpintería del CEO San Juan Bautista de Mazamari

Clase de mecanografía

Clase de Mecanografía del CEO san Juan Bautista de Mazamari

Ganadería vacuno en Cubantia

En la Comunidad Nativa de Cubantia de la etnia Nomatsiguenga en el Distrito de San Martin de Pangoa, despues de haber reconstruido y repoblado el lugar origiinal se instalo el proyecto de ganaderia vacuno con el proposito de generar leche para alimentar a los niños huerfanos victimas de la subvercion narcoterrorista.

Granja de ganado vacuno

El año 1991, el pueblo de Cubantia fue destruido totalmente por los grupos armados de «sendero luminoso» y los niños, mujeres viudas y algunos varones adultos huyeron para refugiarse en el cerro Fray Martin organizandose para sobrevivir como mejor pudieron hasta el año 1995.

Ganado vacuno

El proyecto del repoblamiento y la instalacion de la ganaderia fue impulsado por el P. Joaquin Ferrer Beniel.

Los niños, víctimas

También dedicó muchos esfuerzos en buscar padrinos en su ciudad natal para los niños de familias pobres que no podían costear los gastos escolares y para algunos jóvenes que terminaban la secundaria pudieran hacer estudios técnicos superiores. En otros casos buscaba por intermedio de amigos en Lima becas para los jóvenes que quisieran estudiar cursos técnicos o en la universidad.

Con su constante preocupación por la salud de los niños entre esos años dedicó sus esfuerzos en buscar ayuda para equipar e implementar las postas de salud de las comunidades nativas y campesinas de Mazamari y Pangoa. Así es como inicia una acción muy fuerte para buscar la forma de captar recursos a nivel internacional logrando organizar un equipo de labor permanente en su despacho en la Misión Franciscana de Mazamari.

Poblados

En el mes de mayo de 1995, después de la celebración de la Festividad de la Santísima Virgen de Fátima, convoca, organiza y establece un equipo de captación de recursos materiales y económicos que trabajara a nivel internacional para la buena marcha de las obras de la Misión Franciscana de Mazamari. Y las primeras acciones fueron conseguir el equipamiento para el hospital de San Martín de Pangoa y el equipamiento con instrumental de diagnóstico para 36 Postas de Salud de las comunidades nativas Asháninca y Nomatsiguenga de Mazamari y Pangoa.

Entre los años 1995 y 1998, dedicó gran esfuerzo en animar y motivar a la población para que generase su propio empleo; así, con su equipo de apoyo permanente dedica gran esfuerzo en conseguir donaciones de máquinas y equipos para implementar talleres ocupacionales y generar fuentes de empleo para la población con especial dedicación en capacitar a los jóvenes sin descuidar su formación moral y espiritual cristiana.

Aldea del niño «Beato Junípero Serra»

Joaquín FerrerEl año 1996, motivado por la existencia de gran cantidad de niños huérfanos víctimas de la violencia social carentes de atención y asistencia básica inicia la construcción de la obra Aldea del niño «Beato Junípero Serra», que inicia oficialmente sus labores con reconocimiento del Ministerio de Educación el 2 de abril del año 2001.

La Obra infantil Aldea del Niño “Beato Junípero Serra” intenta ser una alternativa de atención a los niños nativos de las etnias  Ashaninka, Nomatsiguenga y colonos huérfanos, víctimas de las crueles e insanas acciones subversivas y del narco-terrorismo que azota esta región de la selva central del Perú, en los últimos 30 años.

En esta «Aldea del niño» se ha acogido a dos centenares de niños y se les ha proporcionado alimento, ropa, educación y salud. Y cuando se dice educación hay que entender la palabra en toda su extensión. La educación de los libros, enseñanza Primaria y Secundaria. Pero se les ha dado también una educación para el trabajo: carpintería, mecánica, secretariado con informática, fabricación de alimentos (pan, conservas…)

Viendo la dificultad de continuar estudios en las ciudades cercanas, estaba trabajando para que allí se diera también magisterio. Todo muy complicado y costoso. Pero las dificultades no le frenaron y pidió ayuda a todas las puertas hasta lograrlo.

Un grupo de religiosas, con un espíritu tan grande como el suyo, han colaborado en todas estas actividades. El Señor premiará tanto esfuerzo, dedicación y amor.

Informe sobre la Aldea del niño en 2012

Motivos

Frente al problema del abandono infantil en la región de la Selva Alta del Perú. Durante los últimos treinta años la Selva Alta  y especialmente las cuencas de los ríos Ene, Perene, Satipo, Tambo y Mazamari, han sido el escenario de las acciones sangrientas de Sendero Luminoso, el MRTA y los diversos grupos narcotraficantes. El conflicto ha causado en el país más de 25.000 muertos, de ellos más de ocho mil no registrados oficialmente por no existir un padrón oficial; pertenecen a las etnias Ashaninka, Asheninka y Nomatsiguenga asentadas ancestralmente en la Selva del Departamento de Junín.

Derivando directamente de esta “guerra” surge el problema de la falta de atención de la infancia, cuya expresión más cruda son los niños huérfanos que viven en calidad de “recogidos” por familias que en muchos casos los utilizan como simple mano de obra gratuita (Los padres y familiares de los niños refugiados en Mazamari murieron en los crueles atentados narcoterroristas de Tziriari,  Monterrico, Pangá, Poshonari, San Martín de Pangoa, Mazamari, Satipo y otras. Todos estos niños hoy están completamente solos y desatendidos). Según los datos estadísticos del año 1993 habia un total de 6,800 (seis mil ochocientos) niños huérfanos registrados en los pueblos del interior de la Selva de Satipo.

El proyecto global de la obra Aldea del Niño “Beato Junípero Serra”, intenta cubrir las necesidades básicas  de  niños, adolescentes y jóvenes que se encuentran en situación de extrema pobreza y abandono material.

Nace esta obra como producto de las labores pastorales del misionero franciscano P. Joaquín Ferrer Beniel, ofm, quien durante sus  años de actividad en Mazamari vivió la dura realidad y motivo la ejecución de este gran proyecto en servicio y beneficio de los niños más necesitados. Este proyecto inició sus acciones promovido por el P. Joaquín, Párroco de Mazamari, quien convoco inicialmente a  profesionales voluntarios  a dedicar su tiempo en la enseñanza y la capacitación técnica manual que en un futuro no tan lejano permita a estos niños ser autosuficientes y logren insertarse en la sociedad que velozmente está avanzando. Nuestra obra se caracteriza por brindar apoyo a los niños más necesitados,  es decir que se encuentren en situación de extrema pobreza y en abandono, priorizando la atención a los huérfanos.

Conjunto de edificios que forman la «Aldea del niño»: iglesia, clases, talleres, dormitorios, hospital…

P. Ferrer

El Hno Joaquín rodeado de niños en la «Aldea del niño»

Objetivos

Objetivos de la Obra Aldea del Niño “Beato Junípero Serra”.

  • El objetivo Principal de la obra Aldea del Niño “Beato Junípero Serra”, es la de ofrecer una alternativa humana, moral Cristiana, educativa, formativa e intercultural a los niños nativos y colonos huérfanos con carácter de internos y un importante grupo que asisten a clases diariamente como externos.
  • La base de los principios y valores cristianos vivenciando la espiritualidad Franciscana de Paz, Justicia, defensa de los Derechos humanos y protección de la naturaleza forma parte estructural del desarrollo de nuestra obra asistencial infantil.
  • Aplicar una metodología pedagógica de estudios escolares básico regular teórico práctico contando con los adecuados implementos, instrumentos y materiales que permitan una buena atención y enseñanza de nivel competitivo en un futuro no muy lejano de estos niños.

Busca soluciones a:

  • Abandono Institucional:
    Históricamente la Selva es una zona inaccesible y hace muchas décadas olvidada de los gobiernos de turno, esta área es considerada en situación de extrema pobreza. Existe un marcado retraso en las inversiones respecto al resto del país, y en el desarrollo de las infraestructuras. Además en los últimos años el abandono de tierras y zonas de cultivo que produjo la subversión.
  • El  problema de la infancia
    Los enfrentamientos armados entre los grupos terroristas de Sendero Luminoso, MRTA, Policia Nacional y el Ejército han causado en el país más de 25.000 muertos, de los cuales más de 5.000 pertenecen a las etnias  Ashaninka y otros tantos a la etnia Nomatsiguenga. Durante diez años la Selva Alta  y especialmente las cuencas de los ríos Ene, Perené, Satipo, Tambo y Mazamari, han sido el escenario de las acciones sangrientas de grupos subversivos y narcoterroristas que han ejecutado su guerra frontal con el Ejército y las fuerzas policiales.

Como producto de esta guerra surge el problema de la infancia abandonada, cuya expresión más cruda son los niños huérfanos que viven recogidos por familias que en muchos casos los utilizan como simple mano de obra gratuita. Los padres y familiares de los niños refugiados en Mazamari murieron en las matanzas de Tziriari,  Monterrico, Pangá, Poshonari, San Martín de Pangoa, Mazamari y Satipo. Más de 5,800 niños huérfanos han quedado en los pueblos del interior de la Selva de Satipo, en la  más dura situación de abandono, pues los jefes de familia han muerto en un 95% de los casos en los ataques terroristas y otros tantos llevados por la fuerza para integrarse como militantes de los grupos armados. Como consecuencia  de su situación de abandono, se calcula que un 35% de los niños han muerto por falta de cuidado,  y un número considerable de niños están en situación de alto riesgo de abandono además sobreviven deambulando en las calles de las principales ciudades de la Selva Central; sólo entre el 10 a  12 % accede a los pobres beneficios sociales implementados por el gobierno central. Esta dura realidad empuja a muchos niños a asumir el rol de jefes de familia siendo responsables por sí mismos y de los niños más pequeños trabajando en las calles día y noche sin beneficio alguno.

  • El problema de las culturas indígenas
    La  Provincia de Satipo cuenta con más de un cuarto de población de origen nativo indigena, concretamente de las etnias Ashaninka, Asheninka y Nomatsiguenga. El enfrentamiento de Sendero Luminoso con las comunidades nativas ha tenido como consecuencia el éxodo masivo: las brutales matanzas a comunidades íntegras, ataques por sorpresa a autoridades, voladura de puentes, caminos, edificios y conversión forzada por amenaza de niños nativos y  colonas al narcoterrorismo. La mayoría abandonaron su hábitat, unos por miedo y otros obligados a enrolarse en la subversión.

En la actualidad la supervivencia de las culturas nativas se encuentra en un estado de fragilidad debido al proceso de transculturización reciente entre colonos de migración interna y nativos, proceso que significa una amenaza para los valores culturales de las tribus indígenas. El problema principal al que se enfrentan los indígenas es al desamparo político y social en que se encuentran, que les hace débiles ante los intereses ajenos; a lo que se une una falta de eficacia en los procesos de organización interna entre comunidades nativas. Surge en este contexto el problema de la explotación descontrolada de los recursos naturales por empresas madereras, petroleras y por los propios agricultores venidos de la Sierra. Las empresas se aprovechan de la escasa formación de los nativos, para no cumplir los convenios con sus comunidades y ejercer una camuflada explotación de los derechos indígenas.

  • Socialmente existe un choque entre las dos culturas, la de los  “colonos” o gente de la Sierra y la autóctona de la Selva que representan los nativos. Este encuentro cultural está lleno de barreras y prejuicios que dificultan la integración social.El narcotráfico
    La producción y la transformación de la hoja de coca para el narcotráfico, ha constituido en las últimas décadas el fenómeno social y económico más importante de la Amazonía desde la finalización del “boom” cauchero, configurando un panorama lleno de conflictos sociales y ecológicos que han tenido impacto también sobre las poblaciones indígenas. Son miles las familias que dependen de esta actividad para su subsistencia. Y miles las hectáreas sembradas de coca y bajo producción, particularmente en las zonas altas. Los narcotraficantes persiguen a los niños abandonados para conseguir que se unan a la comercialización, transporte y al consumo de la droga.

En la zona de la Selva Alta, en estado de abandono y pobreza, las condiciones ecológicas y climáticas, la limitada articulación de los mercados, la baja rentabilidad de la producción, la carencia de alternativas económicas, predisponen al agricultor a orientar su actividad económica al cultivo de coca como única opción que le puede permitir obtener los recursos indispensables para garantizar su supervivencia familiar y colectiva.

  • La educación
    En la región, de forma generalizada, los niños acuden por primera vez a un centro educativo a partir de los 10 años de edad, entrando en el nivel de primaria. El motivo de esto es que los niños trabajan como: limpiabotas, limpiadores de carro, vendedores ambulantes, canillitas y en cualesquier otra actividad muchas veces denigrante para el ser humano a partir de los 6 años de edad. Con estos años los niños empiezan a asumir el papel de jefes de hogar y son responsables del sustento familiar. En la infancia se tienen mayores posibilidades de conseguir trabajo en el sector informal, con lo que los niños forman parte de la economía familiar.

Los centros educativos de la Provincia de Satipo presentan graves deficiencias en cuanto al estado de las infraestructuras, y a la falta de equipamiento y de material didáctico.

En la Provincia los centros de Educación Inicial representan el 4% del total de la infraestructura educativa, frente al 71% que representa la infraestructura de Primaria y el 22% de la secundaria. El bajo nivel educativo que se imparte a los alumnos se debe en primer lugar a la falta de preparación de los docentes. Además son necesarios docentes con formación bilingüe para la enseñanza de los niños de lengua nativa y castellano.

La necesidad más urgente es la de contar con los respectivos materiales didácticos, libros y material de prácticas para una adecuada capacitación técnica de estos niños.

 

 

Población acogida

La población actual que se atiende en la Aldea del Niño “Beato Junípero Serra” es de 208 niños internos y de 720 niños externos. Cursan estudios escolarizados en los niveles de Inicial, Primaria y secundaria hasta el cuarto grado, y para el presente año 2012 egresara la octava promoción del nivel secundario. La duración del proyecto es  de carácter indeterminada. Uno de los objetivos alternativos de la Obra es ofrecer una posibilidad de educación a los niños procedentes de las familias en situación de extrema pobreza con una adecuada currícula moderna y de nivel técnico manual práctico.

Proyección al futuro

El proyecto es una alternativa de futuro para los niños que se acogen y atienden, es además una acción de cumplimiento a lo establecido en el Concilio Vaticano II de la Iglesia Católica Universal en lo que respecta a la educación y capacitación moral, humana cristiana y a lo establecido en los principios fundamentales de la institución de la Santa Iglesia Católica vivenciando nuestra espiritualidad franciscana.

Esperamos que en un futuro no muy lejano cuando los niños culminen los estudios de nivel Secundario, puedan tener la suficiente capacitación de nivel técnico manual para asumir una responsabilidad de tipo productivo y ser autosuficientes para sí mismos. Preparándolos a asumir con mayor responsabilidad su futuro como ciudadanos responsables y promotores de autogeneración de empleo por sí mismos.

A la fecha contamos con 42 profesores en los tres niveles de enseñanza: Inicial, Primaria y Secundaria además contamos con un equipo permanente de voluntarios que apoyan el buen desarrollo de las actividades en la Aldea del Niño “Beato Junípero Serra”.

Aldea en la actualidad

Tras la muerte del Hno Joaquín Ferrer el Vicariato de San Ramón ha creído oportuno mantener en lo posible esta gran obra e intentar completarla con aquellas cosas que aún no se han logrado. La persona que se encarga ahora es la Hna Hermila Duarez Montenegro, CFC. que ejerce el cargo de Directora de Estudios y Superiora de la comunidad de Religiosas. Su e-mail: hduarezm en gmail punto com

Fallecimiento

A finales de 2010, en una revisión médica, le diagnosticaron cáncer. Los superiores creyeron oportuno que volviera a España para recibir cuidados paliativos y para terminar su vida entre sus familiares y hermanos frailes.

Falleció en el mismo día de Navidad, a las 11 de la noche, en el convento de Nuestra Señora de los Ángeles (Valencia, España). Que el Señor premie tan gran labor apostólica llevada a cabo.

Han sido unos años muy intensos de trabajo apostólico. Ha levantado varias iglesias para realizar la labor apostólica de un modo digno. Es increíble que en medio de la selva haya podido levantar tanta belleza y tanta modernidad. Siempre ha sabido aconsejarse de buenos arquitectos que han llevado a cabo sus proyectos.

Y en otra página pueden ver las fotos de la gran actividad pastoral: misa, confirmaciones, primeras comuniones, representación del Tránsito de San Francisco, procesiones..

Condolencias por la muerte del P. Vicente Ferrer Beniel

Carta del Vicario apostólico de San Ramón

26 de diciembre de 2010

Fr. José Antonio Jordá Tomás
Ministro provincial

Reverendo Padre Provincial:

Nos entristeció mucho la noticia del fallecimiento del Padre Joaquín Ferrer.

Me avisó el P. Félix Santamaría por teléfono.

Si bien sabíamos de la gravedad de la enfermedad, no perdíamos la esperanza de que ocurriera el milagro y sanase.

Hace bastante tiempo se le veía con problemas de salud que él escondía como podía. En enero pasado le mandé que se fuera a Lima para someterse a un examen médico. Él finalmente no fue. No le gustaba Lima. Se alegró muchísimo con la ordenación de un diácono franciscano, el Hno. Pedro Horvat, en Mazamari y esperaba que el Hermano fuera su ayuda cuanto antes.

Poco antes de mi viaje a Australia la Hermana Hermila me avisó que el padre sentía mucho dolor y que aceptaba ir a Lima. Alli se vio la gravedad de su enfermedad. Escuché que usted quería que volviera a España. Yo me ofrecía llevarlo, incluso el Padre Santamaría viajaba en esos días a España. Pero nos dijeron que podía viajar sólo.

No hubo día que no nos acordáramos de él en la misa y en las oraciones.

Ayer tarde recibí por teléfono la noticia de su fallecimiento. En seguida avisamos a todas las parroquias: en la catedral y en la mayoría de las parroquias se celebró la santa misa por él en la tarde.

Hoy aquí en San Ramón tenemos ordenación de diácono, con el ajetreo de costumbre. Familiares y religiosos han llegado y me tenían atrapado hasta este momento. En Mazamari hoy se realiza una vigilia de oración y el martes se celebraré una misa con el pueblo allí.

Acaba de llamarme la Hermana Hermila Duárez y me informó sobre la decisión que ha tomado de traer las cenizas del Padre Ferrer a Mazamari. Podrán ser puestas en la capilla de la Aldea del Niño, en un lugar apropiado, asequible a la gente.

Reverendo Padre: toda la comunicación hasta ahora ha sido llevada por medio de los padres franciscanos de la Provincia. Cuanto antes trataré de llamarlo por teléfono.

Expreso mi sentido pésame a la Provincia de Valencia y a la Familia del Padre Joaquín. También en el Vicariato sentimos mucha tristeza. Yo mismo era amigo de Ferrer desde hace 35 años, cuando llegamos a las misiones con días de diferencia. Hemos compartido muchos momentos en Satipo y en Mazamari. Ahora que nos dejó, siguiendo los pasos del querido padre Palací, quedamos aturdidos y la feliz Navidad se torna triste. Junto con esta tristeza está también la preocupación del mantenimiento de las obras del Padre, especialmente la Aldea del Niño.

Me alegra mucho que les podamos ver pronto y confortarnos mutuamente.

Con los saludos de Paz y Bien

Su hermano

+ Gerardo Zerdin ofm, obispo
Vicariato Apostólico de San Ramón

Carta de D. Dennis H. Ulffe Ulffe

Señores Hermanos Franciscano de Valencia.
29 dic 2010

De mi mayor consideración:
Mi nombre es Dennis Humberto Ulffe Ulffe, Coronel de la Policía Nacional del Perú y el día de hoy, me han comunicado que Padre Joaquín FERRER BENIEL, falleció el día de ayer y hoy día fue su sepelio, he pertenecido a la Comandancia Los Sinchis de Mazamari, donde el padre Joaquín hizo una Iglesia y ha sido nuestro Capellán por largos anos e inclusive he sido su Jefe de Pelotón durante el Curso de Paracaidismo donde el Padre participó y se graduó como paracaidista. Con su alegría y ocurrencias nos alegraba el día y hay de aquel que se encontraba descuidado, lo agarraba de sorpresa y con un chiste alegraba el ambiente, represento a todos aquellos que han conocido a nuestro Capellán el padre Joaquín y lamentamos su fallecimiento, de seguro que debe estar un poco enojado, pues estaba construyendo una Universidad para los pobladores del lugar, para que tenga un oficio una carrera como él decía,para que no se pierdan los jóvenes, esta obra ha quedado inconclusa, pero sé que él desde donde se encuentre seguirá ayudando para esta obra se culmine.

El día 29 dic 2010, estoy viajando a Madrid por asuntos personales hasta el 07 ene 2011 en que regreso al Perú y me gustaría ir a visitar la tumba del padre Joaquín y darles mi pésame a sus familiares y hacerles conocer que represento a los miles de peruanos que les estamos muy agradecidos por todo lo que hizo en el Perú, en Satipo, en Mazamari, San Martín de Pangoa, donde ayudó a los nativos y a todos los niños de estos lugares, por lo que mucho les agradeceré, si pudieran brindarme su dirección en Valencia, ya que nació en Alcudia de Crespíns y es muy posible que haya sido enterrado en este lugar. Les estaré muy agradecido por este pequeño favor.
Atte.
Dennis H. Ulffe Ulffe
Coronel PNP
Inspectoría General de la PNP
Cel. 9935 40230

Carta del Hno Provincial al Vicario Apostólico

29 de diciembre de 2010

Estimado hermano: paz y bien en el Señor.

Profundamente agradecidos por tu recuerdo y, sobre todo por tus oraciones, con motivo del fallecimiento de nuestro hermano franciscano y misionero fray Joaquín Ferrer Beniel, la Provincia de Valencia, Aragón y Baleares acoge gustosamente tu más sincero pésame.

Un abrazo fraterno.

Fr. José Antonio Jordá Tomás
Ministro provincial

 

Funeral por el P. Vicente Ferrer Beniel

Carta del Vicario Apostólico al Hno Provincial

Antón Zerdin, Vicario Apostólico
30 de diciembre de 2010

 

Reverendo Padre Provincial:

Anteayer, 28 de diciembre, a las 7 pm se celebró una misa solemne en Mazamari por el Padre Joaquín, con la iglesia parroquial repleta, hasta afuera. Estuvieron los padres Felipe Quiroz de Satipo, Óscar Gámez de Pangoa, Juan Miedzianowski de Mazamari, César Lavalle de Atalaya, Rubén Rojas de Perené y la presidí yo. También estuvieron los soldados de Satipo y los policías de Mazamari, en las dos horas que duró todo, con unos 6-7 testimonios al final. El velorio se lleva adelante desde el día 26, y el 28 ya llevaban 3 días y dos noches velando, tanto en la iglesia, con la foto grande y la ropa expuesta, según la tradición de acá y luces-velas, como en su habitación. Después de la misa seguía el velorio, no sé si hasta ahora.

Funeral Hno Joaquín Ferrer

Al día siguiente nos reunimos con Madre Hermila para ver un poco el futuro de la parroquia y de las obras. El Padre Juan (Polaco) probablemente quedaría como párroco y luego vendría el Padre Rubén (Peruano, de 50 años) como vicario parroquial y como ayuda a la administración de la Aldea. Yo mismo estaré atento para acompañar. Tal vez con el tiempo venga también un franciscano que se ordenó diácono en este año en Mazamari y a quien Ferrer hizo jurar que volviera. Se llama Pedro Horvat, insiste en venir, pero en su provincia no le dejan. (Es que para igualar a Ferrer se necesitan al menos 5. Y ni así).

Una cosa más: Hemos visto el sitio en la capilla de la Aldea donde se depositaría la urna con las cenizas del Padre, en el «ábside», al lado del sagrario o las reliquias de Beato Junípero, con un epitafio de mayólicas que preparan en Lima muy bien. Eso estaría al estilo de la capilla.

Pensamos que la mejor fecha sería en febrero, con ocasión de la Asamblea Pastoral del Vicariato que se realizará en Mazamari, entre 14 y 20 de febrero. Ojalá el Padre Luis Arrieta, el de Mazamari, pudiera traer las cenizas para esas fechas. Es tanto más interesante porque estarían presentes representantes de todas las misiones del Vicariato, además de la población local.

Esto sería todo por el momento, espero no haberle cansado demasiado.

Muchos saludos

+ Anton Zerdin

Las cenizas del P. Ferrer son enterradas en Mazzamari

[De una carta del Hno Gerardo Zerdín, ofm, obispo del Vicariato de San Ramón al Hno Ministro provincial de Valencia, José Antonio Jordá Tomás, ofm]

23 de febrero de 2011

Estimado hermano José Antonio:

La semanana pasada celebramos la Asamblea Pastoral del Vicariato en Mazamari, con la aisistencia de todos los sacerdotes del Vicariato, muchas religiosas y laicos, alrededor de 150 personas. El tema central era la catequesis en la nueva evangelización.

El día jueves 17 de febrero celebramos la inhumación de los restos del Padre Joaquín Ferrer en la capilla de la Aldea del Niño de Mazamari.

Funeral

El obispo con los presbíteros entran a la iglesia para celebrar el funeral.

Primero celebramos la santa misa solemne en la iglesia parroquial de Mazamari, con la asistencia de los participantes en la Asamblea, las Madres franciscanas y niños de la Aldea, los militares y policías y el pueblo en general.

Al inicio Sor Hermila dio una larga reseña de la vida y obras del Padre Ferrer. Los niños de la Aldea cantaban en castellano y lenguas indígenas. La homilía la pronuncié yo, y al final, el R. P. Provincial de la Provincia de San Francisco Solano de Perú, Mauro Vallejo, pronunció un discurso.

Cenizas

Las cenizas del P. Ferrer son trasladadas a la capilla de la Aldea.

Después de la misa salimos en procesión hacia la Aldea, llevando con nosotros la urna con las cenizas del Padre Joaquín. En la capilla realizamos las oraciones de entierro y colocamos las cenizas en el lugar preparado para las mismas, debajo de la imagen del Beato Junípero Serra. Un artista de la Aldea está preparando la «lápida» que esta vez no será de piedra, sino de madera noble, de acuerdo con las preferencias del lmismo Padre Ferrer. Al final todos cantamos Salve Regina y Tota pulchra es María.

Envío fotos del acto de mediana resolución. Espero que llegue todo bien.

Reciba muchos saludos de

+ Gerardo Zerdín, OFM

Obras apostólicas y asistenciales

La relación de obras asistenciales en comunidades nativas y campesinas de la misión franciscana de Mazamari hasta hoy en día son las siguientes:

Área de salud

  • Construcción, implementación y equipamiento del Hospital de San Martín de Pangoa.
  • Construcción, implementación y equipamiento del Centro de Salud Aldea del Niño «Beato Junípero Serra»
  • Implementación, equipamiento y capacitación de Promotores de Salud para las Comunidades Nativas etnia Ashaninka de:
    – Refugiados de Unión Alto Sanibeni,
    – Refugiados de Boca Matzuriniari,
    – Río Bertha,
    – Sangareni
  • Implementación, equipamiento y capacitación de Promotores de Salud para las Comunidades Nativas etnia Nomatsiguenga de:
    – Alto Kiatari,
    – San Ramón de Pangoa,
    – Cubantía (dos Postas – Refugiados y repoblamiento),
    – Chuquibambilla,
    – Jerusalén de Miniaro
    – San Juan de Sangareni,
    – Santa Teresita (Medicinas),
    – Río Blanco (Medicinas),
    – Quimabeni (Medicinas),
    – Matereni y anexos (Promotor y Medicinas),
    – Chichireni,
    – Tsomabeni,
    – Cashingarani,
    – Porvenir,
    – San Antonio de Sonomoro,
    – AltoCubantía (Promotor y medicinas),
    – Mazaronquiari,
    – Alto Anapati (Medicinas),
    – Shimapango (Medicinas),
    – Tunkiyaku, (Medicinas),
    – Alto Tsomabeni,
    – Boca Anapati,
    – Tinkabeni,
    – Yaviro
  • Equipamiento y capacitación de Promotores de Salud en Comunidades Campesinas de colonos procedentes de migración interna de:
    – Santa Elena,
    – San Ramón de Pangoa,
    – Bajo Kiatari,
    – Campirushari,
    – Santa Cruz de Anapati,
    – Santa Rosa de Sangareni,
    – San Miguel de Miniaro,
    – Ciudad de Dios,
    – Palomar,
    – Interandino,
    – Villa El Salvador,
    – Libertad de Anapati,
    – Collentimari,
    – Juan Santos Atahuallpa,
    – Naylamp de Sonomoro.

En las localidades descritas se ha desarrollado una acción permanente de apoyo y coordinación para las debidas atenciones en salud de la población más necesitada, asumiendo en muchos de los casos el total de los costos de traslados, curación, tratamiento y administración de medicamentos a los pacientes adultos, adolescentes y niños. A los promotores de salud se les entregó un kit de instrumentos de curación y diagnóstico básico cuando asumían el cargo en sus comunidades.

Cocinas en la Aldea del niño

 

Área de educación

  • Reconstrucción de escuela de nivel primaria en Comunidades Nativas Nomatsiguenga de:
    – San Ramón de Pangoa,
    – Alto Kiatari,
    – Cubantía,
    – Alto Anapati.
  • Entrega de material didáctico (útiles escolares y libros) para los alumnos a las escuelas de:
    – Santa Teresita,
    – Río Blanco,
    – Mazaronquiari,
    – Alto Anapati,
    – Jerusalén de Miniaro (útiles e instrumentos musicales)
    – San Juan de Sangareni,
    – Cubantía,
    – Chuquibambilla,
    – Cashingarani,
    – Sangareni,
    – San Miguel de Miniaro,
    – San Ramón de Pangoa,
    – Boca Matzuriniari,
    – Unión Alto Sanibeni,
    – Santa Elena (útiles y pago del Profesor por un año),
    – Palomar,
    – Gloriabamba,
    – Mapotoa,
    – Tsomabeni,
    – Matereni,
    – Collentimari,
    – Santa Cruz de Anapati,
    – Villa Maria,
    – Interandino.

En estas escuelas hemos entregado material didáctico en repetidas ocasiones incluso desde los años en que algunas de ellas se encontraban en calidad de refugiados durante la dura época del terrorismo.

Vista de los pabellones de la residencia de los niños

Talleres ocupacionales

  • CEO Parroquial San Juan de Mazamari
    – Carpintería, Mecanografía, Corte y confección.
  • Corte y confección
    – San Ramón de Pangoa (Materiales de trabajo),
    – Porvenir (Materiales de trabajo)
    – San Antonio de Sonomoro (Materiales de trabajo),
    – Cubantía (Generador, máquinas de coser, remallar y materiales de trabajo),
    – Chuquibambilla (Máquinas de coser y remallar)
  • Centro de pilado de arroz
    – Collentimari,
    – San Ramón de Pangoa
  • Ganadería de vacuna y caprino
    – Cubantía (Ganado Vacuno),
    – Alto Kiatari (Ganado Caprino),
    – Santa Elena (Caprino)

Detalle de los edificios

Comités de transporte y agricultura

  • Las siguientes comunidades y entidades han instalado un comité de transporte recibiendo un vehiculo UNIMOG modelos 416 ó 406 Donados por el Freunde der Indios von Peru de Brilon – Alemania:
    • Cubantía (Unimog versión agrícola con arados)
    • Aldea del Niño «Beato Junípero Serra» (Unimog versión agrícola)
    • Alto Anapati (Unimog versión transporte)
    • Santa Elena (Unimog versión transporte)
    • Río Bertha (Unimog versión transporte)
    • Granja Avícola «San Diego de Alcalá» (Unimog versión transporte)
    • S. T. «Beato Juan Duns Escoto» (Unimog versión transporte)
  • Así mismo hemos servido de nexo para la Parroquia Santo Domingo de Guzmán de Uchiza, del Obispado de Huánuco que ha recibido:
    • Un tractor agrícola John Deere de doble tracción
    • Un Tractor agrícola simple Massey Fergusson
    • Un camión Mercedes Benz Modelo 911 (Versión transporte)

Niños sobre la roca a la entrada del edificio principal

Cisternas y redes de agua potable

• En Cubantía,
• San Miguel de Miniaro
• Río Bertha

Taller de carpintería

Comedores comunales

• Escuela Cubantía
• Comunidad mixta San Ramón de Pangoa
• Comunidad Nativa Porvenir
• Refugiados de Cashingarani
• Refugiados de Boca Matzuriniari
• Escuela Santa Elena

Construcción de puentes peatonales

• San Miguel de Miniaro
• Santa Cruz de Anapati
• Villa Salvador de Interandino
• Cubantía

Preparando frutas en la cocina de la Aldea del Niño

Talleres de carpintería

• Cubantía,
• San Ramón de Pangoa,
• Mazamari (Parroquia San Juan de Mazamari)

Minicentrales hidroeléctircas

• Comunidad Nativa de Mazaronquiari
• Comunidad Nativa de Cubantía
• Comunidad Campesina de Santa Elena

El profesor aconseja tomar bien los ángulos.

Proyectos integrales

  • La obra integral que compromete a diversas actividades educativas, manutención, cuidado, capacitación técnica y asistencia sanitaria permanente de los niños es:
    • CEO San Juan de Mazamari
    • Granja Avícola «San Diego de Alcalá»
  • Obras integrales en proceso:
    • Aldea del Niño «Beato Junípero Serra»
    • Universidad Politécnica Agro-Industrial «Beato Juan Duns Escoto»