REQUENA 24 DE ABRIL DE 2021
“COMENCEMOS, HERMANOS…”
Hace más de un mes que comenzamos las tareas escolares, si bien, por las condiciones en que vivimos desde hace ya 13 meses, donde han comenzado ha sido de forma virtual, y con un trabajo introductorio que consiste en realizar un diagnóstico de los alumnos, familias. Cierto que muchos han comenzado a utilizar los medios (radio, televisión, watsap, zoom) para llegar a los alumnos y avanzar en la tarea formativa.
No obstante, además de las condiciones adversas para un “regreso a las aulas”, existen otros condicionamientos un tanto casi enquistados en el aparato administrativo. Esperamos que se cambien, que mejoremos por el bien de los alumnos.
Aunque no sea el momento, la experiencia de estos meses ha puesto de manifiesto muchas actitudes y deficiencias que, aunque no sean nuevas, deberían hacernos reflexionar serenamente.
Nuestros Centros de Convenio, especialmente los órganos directivos, han estado activos en todo este tiempo, o mejor no han dejado de reunirse para reflexionar juntos sobre la tarea educativa en nuestra realidad, para compartir la experiencia del trabajo en conjunto con los demás Vicariatos de la Amazonía peruana, etc. Y, desde hace unas semanas, en los encuentros quincenales que se realizan, se decidió realizar un encuentro de todos los Centros de Convenio de Requena.
Conscientes de las dificultades, acordamos que se realizara (con la participación libre de los profesores y personal que trabaja en estos Centros) en cuatro lugares diferentes.
- Asilo: Cebe Manos Unidas e Iniciales de María Inmaculada y Santa Catalina
- Pedagógico: Primaria del Anexo, María Inmaculada y Padre Agustín López Pardo
- María Inmaculada: Secundaria del Anexo, María Inmaculada y Padre Agustín López Pardo, Ceba Padre Agustín López Pardo
- Tecnológico: Cetpro Manos Unidas, IS Tecnológico Manos Unidas e IS Pedagógico Fray Florencio Pascual Alegre González.
Cada Director se encargó de motivar la participación de los docentes y presentar la lista de estos con el fin de organizar el evento. Se acordó que el encuentro comenzara, puntualmente, a las 8 de la mañana y terminara a las 12; que los responsables de cada nivel o lugar del encuentro prepararan una oración para comenzar la jornada y organizaran la participación de los asistentes.
Los temas o puntos que se iban a tratar:
- Información del trabajo que han realizado las comisiones a nivel Intervicarial. Trabajo que comenzó hace casi nueve meses y que va dando buenos resultados. De esta parte los encargados fueron: Profesora Rosario del Águila y Profesor Juan Luis Pacaya
- Presentación del proyecto de intervención en adolescentes y jóvenes dependientes: Jorge Macedo.
- Otros asuntos: Hno. Juan Oliver.
Llegado el día sábado, todo estaba preparado, y, como pudimos comprobar, de forma muy notable: los horarios, la animación, los tiempos de descanso (incluyendo el compartir), los locales y los asientos…
En todos los lugares del encuentro se comenzó con las palabras de bienvenida, el comentario del lema del encuentro (“Comencemos, hermanos”) y la oración en torno al evangelio del día.
“COMENCEMOS, HERMANOS…”
Aludimos a un hecho de la vida de Francisco, cuando al final de su vida, se dirigía a sus hermanos con estas palabras:
“Alejaba de sí con la mayor decisión los estorbos de todos los afanes y ahogaba totalmente el estrépito de todas las preocupaciones. Y cuando por la enfermedad se veía precisado a mitigar el primitivo rigor, solía decir: «COMENCEMOS, HERMANOS, A SERVIR AL SEÑOR DIOS, PUES ESCASO ES O POCO LO QUE HEMOS ADELANTADO». No pensaba haber llegado aún a la meta, y, permaneciendo firme en el propósito de santa renovación, estaba siempre dispuesto a comenzar nuevamente. Le hubiera gustado volver a servir a los leprosos y padecer desprecios, como en tiempos pasados…” (Biografía 1 Celano 103).
Cada uno piense dónde se encuentra en este momento de su vida; recordemos nuestros orígenes (familiares, sociales, culturales) y veamos qué hemos hecho de nuestros ideales, proyectos primeros; o si nos hemos acomodado a la situación y aceptado acrítricamente lo de nuestro enterno. Nos vienen bien estas palabras del hermano Francisco: COMENCEMOS, HERMANOS.
A continuación nos preparamos para orar, disponiéndonos con una actitud humilde y verdadera; y abrimos nuestro corazón para dirigirlo hacia el Señor, con un tiempo de silencio, para que cada uno se prepare a la escucha y al encuentro. Después se leyó el Evangelio del día (Jn 6, 61-60), con un breve comentario.
Al terminar la oración, iniciamos el plan de visitas, exposición de temas, traslado de los que dirigían las reflexiones. Con este plan, dando unos 20-25 minutos a cada parte:
ASILO: Juan, Juan Luis, Rosario, Jorge
TECNOLÓGICO: Rosario, Jorge, Juan Luis, Juan
MARÍA INMACULADA: Jorge, Rosario, Juan, Juan Luis
PEDAGÓGICO: Juan Luis, Juan, Jorge, Rosario
Hacia las 10’30, tuvimos un tiempo de descanso. Agradecemos todo lo que se ofreció en cada lugar de encuentro como refrigerio a los asistentes. Y a las 11 iniciamos el trabajo de reflexión personal (unas preguntas generales, sobre cuestiones religiosas y vocacionales) y grupal. Explicando la formación de los grupos y la forma de trabajo. Se plantearon dos cuestiones, y se pedía la participación de todos, anotando las respuestas o un resumen de ella.
- Ante la situación que vivimos, no te pedimos lamentos, ni repetir cosas sabidas, sino propuestas concretas: ¿Qué podemos hacer en esta situación para ayudar a los alumnos?
- Dialogar y señalar algunas características que debería tener un trabajador de un centro de convenio.
A esta parte grupos, las respuestas fueron las siguientes:
RESPUESTAS COMUNITARIAS
¿QUÉ PODEMOS HACER?
– Los estudiantes que no cuentan con recursos tecnológicos ni internet, recibirán material impreso y serán monitoreados por llamadas telefónicas; acompañamiento pedagógico; facilitar materiales educativos; orientar para elaborar materiales de rehúso
– Los estudiantes que sí cuentan con esos recursos, interactúan en la plataforma (Zoom, Wasap, aprendo en casa)
– Los que cuentan con recursos tecnológicos, pero no con internet, recibirán información a través de TV, Radio, adaptando el material a la realidad del alumno para que pueda entender
– Capacitar a los alumnos a los alumnos en el uso de herramientas digitales
– Implementar una plataforma virtual
– La ficha diagnóstica para conocer su realidad; diagnóstico situacional del estado emocional, salud y entorno familiar, con el fin de reflexionar y analizar el momento en que se encuentran los alumnos, todo esto fortalecerá su desempeño
– Visitar a los alumnos y padres de familia, buscarlos, tener comunicación con ellos; visitas permanentes; comunicarse constantemente con niños y padres; cumpliendo los protocolos
– Reunirse en un lugar grande, ventilado, para acoger a los niños por sectores;
– Regresar a clases semipresenciales
– Implementar el trabajo pedagógico por correspondencia; es decir, solicitar a los estudiantes que recojan sus materiales de estudio y luego programar fechas de evaluación y evidencias de aprendizaje de forma semipresencial (por grupos), manteniendo las medidas de bioseguridad
– Que los padres tomen más conciencia de su responsabilidad y de proporcionar materiales a sus hijos
– Orientar a los padres; fomentar reuniones y escuelas de padres
– Ser maestros itinerantes
– Brindar apoyo emocional a los niños y demás familias
– Obsequiar una radio
– Asumir con responsabilidad el rol del maestro; comprometerse al 200%
– Catequesis virtuales
CARACTERÍSTICAS DE UN DOCENTE DE CENTRO DE CONVENIO
- Responsable, disciplinado, puntualidad, asertivo
- Respetuoso, amable, acogedor, cordial, generoso, dinámico
- Comprometidos con su labor pedagógica; dominar su área
- Tolerantes y comprensibles con nuestros alumnos y colegas
- Ética profesional; conducta con valores que forman a la sociedad; comportamiento moral, dentro y fuera de la Institución; práctica de valores
- Tener una vida cristiana, ser buen cristiano; que viva la fe cristiana; cristiano activo; practicar el espíritu fraterno
- Participar en las celebraciones eucarísticas
- Haber recibido los sacramentos de iniciación
- Tener disponibilidad de tiempo en las actividades de la institución y de la Iglesia, ser colaborador
- Comprometido con las tareas de la Iglesia, en acciones sociales; compromiso; integrarse en las actividades que realiza la Iglesia
- Que nuestros actos sean ejemplo a seguir; ser modelo para los estudiantes y la comunidad
- Vocación y voluntad de servicio
- Vocación de ser maestro
- Docente innovador, dispuesto a superarse; accesibles al cambio
- Compromiso e identificación con la Institución
- Formación integral, profesional y personal
- Divertirse sanamente
También son interesantes las respuestas que cada participante dio a la encuesta personal. El resumen será para otra ocasión.
Nos queda agradecer la colaboración de todos y el esfuerzo de los organizadores. Valió la pena el esfuerzo realizado. Seguiremos avanzando.