Hace meses que iniciamos las reuniones de catequistas, unas veces por el zoom, pero normalmente ha sido de forma presencial. Desde entonces, todas las semanas nos reunimos los jueves para formarnos, conocernos, prepararnos para el inicio (que ya se dio) de la catequesis en todos los centros.
Se observan todos los protocolos, por supuesto.
Pero, desde la víspera de la pandemia, de los comienzos del confinamiento, no habíamos realizado un encuentro o convivencia. Lo fuimos pensando, madurando la idea. Y llegó el día del encuentro. Hoy, día 24 de julio, sábado.
La preparación ha sido compartida por todos los grupos. Y hemos contado con la colaboración de todo el personal que trabaja en el Cebe Manos Unidas, que nos han dejado la casa limpia y hermosa, y con Marli y Manuela que, como en años pasados, se han encargado de la preparación de las comidas.
Han participado casi 60 catequistas de las 11 capillas o centros de catequesis que tenemos en nuestra Parroquia de Requena.
Comenzamos puntualmente con la oración de la mañana, que prepararon los catequistas de San Juan y que nos motivó para el encuentro. Después el hermano Juan hizo una breve presentación o explicación del lugar donde nos encontramos, el Hogar Hermana Ana Permandinger, donde se encuentra el CEBE Manos Unidas, desde el año 2006; también explicó la metodología y el horario. Después pasamos al comedor, a tomar fuerzas con el desayuno que nos prepararon. Gracias.
Serían las 9 cuando comenzamos con la presentación del tema, que hizo el hermano Juan. Este nos situó dándonos informaciones que nos permitieron situarnos en esta realidad, tan afectada por la pandemia, y en las consecuencias que ha tenido y tiene en la vivencia religiosa, especialmente en los adolescentes y en los jóvenes.
También nos informó de algunas iniciativas en forma de proyectos pastorales dirigidos a adolescentes y jóvenes, que nos permiten vislumbrar caminos para acercar nos a ellos, desde su planteamientos, vivencias y deseos.
Cuando terminó esta parte, repartimos unas hojas con el tema propiamente de la jornada: “Discípulos, en misión con Jesús”. Cada uno de nosotros tuvimos 40 minutos para la reflexión personal. Después de formaron grupos de 5 catequistas cada uno, que trabajaron durante 50 minutos, centrándose en algunas preguntas del texto presentado.
En la puesta en común, un miembro de cada grupo explicó la forma del trabajo y dio un resumen del diálogo. Estas son algunas de las respuestas que se dieron, con sugerencias interesantes para nuestro quehacer catequético.
·El bautismo nos convierte en discípulos misioneros, Es decir, desde que recibimos el sacramento del bautismo ya somos llamados a la evangelización, con las preparaciones y enseñanzas que vamos recibiendo en nuestra formación.
·Somos discípulos de Jesús para todos los pueblos; participamos de su misión a través del seguimiento. Esto exige de nosotros permanecer, perseverar, ser cristianos activos. Un catequista no puede ser un día sí y al otro día, no.
·La catequesis tiene que alentar este dinamismo propio de la fe; es decir, hemos de conducir y acompañar a los catecúmenos por el camino de la verdad al encuentro con Jesús, conociendo su vida y ejemplo.
·Todos los bautizados somos llamados a la misión, a evangelizar. Hemos de ser conscientes de que la misión de proclamar a Jesús no es fácil o pasajera; por eso siempre hemos de ser discípulos misioneros.
·Hemos de formarnos como verdaderos misioneros para poder formar a los catecúmenos.
·Nos motiva y ayuda que todos sigamos la misma preparación de la catequesis cada domingo, siguiendo el evangelio.
·Formar a los catecúmenos con nuestro ejemplo, cultivando actitudes fraternas, respetando la libertad, etc.
·Que se sientan miembros de la Iglesia y que participen en la Eucaristía
·Hemos de desarrollar en los catecúmenos un encuentro vivencial fuera del ambiente de la catequesis, para que conozcan otras realidades y aprendan que podemos ayudar.
·También darles la tarea de difundir lo que han aprendido en la catequesis y hacer seguimiento de la tarea
·Hemos de trabajar con los padres para que ellos refuercen lo que sus hijos reciben, e incluso que continúen la catequesis con el evangelio.
Después de este compartir, comentamos algunas acciones concretas que los catecúmenos jóvenes pueden hacer: apoyar los domingos en las capillas más necesitadas (San Francisco de Asís y Señor de los Milagros), organizar pronto una convivencia con ellos, programar alguna salida de misión por nuestros barrios, por los lugares menos conocidos, para que puedan relacionarse con otros niños y jóvenes.
Al terminar, pasamos al comedor, allí degustamos el rico y abundante almuerzo preparado por las señoras de la cocina.
Terminamos la jornada con una media hora en la que pudimos evaluar la convivencia en cualquiera de sus aspectos. Todos señalaron que el lugar, el tema y el trabajo realizado fue muy positivos y que nos hace bien encontrarnos, pues nos fortalece la convivencia y el compartir entre todos. En general, también se destacó que centrar la catequesis en el evangelio nos está resultando positivo, y que vemos interés y resultados en los mismos catecúmenos.
No pudimos estar más tiempo, porque había otras actividades. En la capilla Corazón de María organizaron un bingo, que, por cierto, estuvo muy concurrido y en el que se repartieron buenos premios.
A todos los que colaboraron en la preparación de materiales, compras, limpieza, ambientación, tema, apoyo en la cocina y mucho más… Muchas gracias. Nos volvemos a reunir pronto. Todos los jueves, después de la Eucaristía, es el encuentro de formación (muchos lo valoraron positivamente).
El día 1 de Mayo hicimos la primera prueba “al aire” de la Radio LA VOZ DE REQUENA, que sustituye a RADIO ALEGRÍA.
Es una larga historia la vivida hasta aquí. Son años de intentos, la mayoría de ellos frustrados. Pero un deseo poder contar con una emisora de radio al servicio del Vicariato. No únicamente porque estamos en la era de las comunicaciones y de las múltiples redes, sino por las necesidades que emanan de nuestra realidad, humana, religiosa y geográfica. La incomunicación y la carencia de los medios para comunicarnos, siempre han sido constantes que nos han cuestionado, pero más lo hemos sentido (o se nos volvió a poner de manifiesto con toda su crudeza) durante este tiempo de pandemia, de aislamiento y la interrupción de las tareas escolares.
Pero, como decía, los intentos vienen de muy lejos, aunque no pudieran llevarse a cabo. Lástima de esfuerzos y de inversiones realizadas. Al estar tan lejos de donde se gestionan, aprueban o desestiman las solicitudes, nosotros estamos y nos sentimos más débiles e impotentes. Hasta el punto de que ya habíamos perdido las ganas de conseguir este objetivo.
Pero fue un poco antes de la pandemia cuando D. Antonio Rodríguez, dueño de una emisora de Radio (RADIO ALEGRÍA) nos propuso hacer algo por la Iglesia: donarnos su licencia al servicio de la misión. Así iniciamos esta etapa, la que nos ha llevado a la consecución de lo que este día probamos.
Pero han sido meses, casi un año de gestiones ante el Ministerio de Transportes y otras muchas más ante otras instituciones, además de revisiones, presentación de documentos… En todas estas gestiones hemos de agradecer inmensamente la preocupación y buen hacer de HAROLDO TORRES MOZOMBITE, Director del Instituto Superior Tecnológico, buen amigo y generoso en su entrega; después de una larga enfermedad, entregó su alma al Señor. Seguro, amigo Haroldo, que hasta allí, junto al Dios bueno y misericordioso, llegarán las ondas, como también nuestras preocupaciones.
Importantes fueron también las gestiones para estar bien asesorados y adquirir todo lo necesario para la realización del proyecto. Y entre tantas dificultades por la pandemia, llegamos hasta el Ingeniero Rolando Eneque Uceda, quien ha estado responsabilizado de la compra e instalación de la emisora. Después de quince días de trabajo, en el que participaron también otros profesionales de Requena, sobre todo para la infraestructura (excavación de pozos para las “toma tierra”, construcción de 3 columnas vigorosas para aguantar los templadores)… llegamos a este primero de Mayo, probando los equipos, el alcance de las ondas, etc. Queda mucho todavía por hacer. Tiempo al tiempo.
Pero, para llegar hasta aquí y poder cubrir los costos de los equipos, instalación y todos los etcétera… Hemos de agradecer la generosa aportación que hemos recibido de la PARROQUIA SANTA CECILIA, de Valencia, y su párroco muy entusiasmado en este proyecto, D. RAFAEL E. GOMAR MARTÍNEZ, y de la ONGD HESED PERÚ, también de Valencia, animada por un grupo de hermanos y amigos de nuestra misión. Gracias de todo corazón. Vuestra generosidad queda bien impresa en nuestras personas y en este proyecto que deseamos sea, como todo, al servicio de nuestros hermanos.
¿Por qué LA VOZ DE REQUENA? En agradecimiento a todos los religiosos que entregaron su vida en bien de este Vicariato. El nombre, probablemente, era de una emisora (o al menos intento) que hubo hace muchas décadas, y sí ciertamente de una publicación que comenzó allá por el año 1957 y que, mientras los hermanos franciscanos la hicieron posible, pudo llegar hasta casi el cambio de siglo.
Se trata de un proyecto con una intencionalidad clara: SERVIR y ser útil a todos, ojalá pueda llegar a los caserío smás alejados. Educación, Salud y Evangelización.
Hace más de un mes que comenzamos las tareas escolares, si bien, por las condiciones en que vivimos desde hace ya 13 meses, donde han comenzado ha sido de forma virtual, y con un trabajo introductorio que consiste en realizar un diagnóstico de los alumnos, familias. Cierto que muchos han comenzado a utilizar los medios (radio, televisión, watsap, zoom) para llegar a los alumnos y avanzar en la tarea formativa.
No obstante, además de las condiciones adversas para un “regreso a las aulas”, existen otros condicionamientos un tanto casi enquistados en el aparato administrativo. Esperamos que se cambien, que mejoremos por el bien de los alumnos. (más…)
Después de mucho tiempo, gracias a la ayuda de muchos amigos y técnicos en estos medios, nuevamente aquí. ¡Cuánto tiempo y qué difícil para todos!
Hemos tenido que interrumpir muchas actividades, o sustituyéndolas por otras formas. Lo que no dejamos es nuestra tarea, nuestra misión y compromiso, en favor de nuestra sociedad.
Es casi imposible resumir todo lo realizado, pero vamos a dejar constancia ahora sólo de una acción llevada a cabo. A la vez que nos sirve de experiencia en esta nueva etapa de nuestra web. Vamos allá.
Desde tiempos, el hermano Pablo Herranz venía “tramando” la posibilidad de techar el patio de entrada del Asilo, donde se encuentra el CEBE Manos Unidad, Hogar e Institución tan querida por todos y en la que él ha dedicado estos últimos años. Y, desde Lima, donde ahora se encuentra, nos encargó llevar a cabo este proyecto.
En poco tiempo lo proyectamos, con el personal del Cetpro Manos Unidas, y realizamos, con ellos y otros trabajadores, que lo hicieron como grandes profesionales.
Ahora podemos ofrecer algunas vistas, desde los inicios y desarrollo de la construcción, hasta el resultado final, en el que también intervinieron unos profesores de Educación Religiosa, construyendo un banco que sirve de protección y que permite seguir las actividades descansadamente.
También se han instalado unos juegos infantiles: columpios, tobogán… Todo preparado. ¡Dios quiera que pronto podamos ver el centro lleno con los niños!, ¡y con actividades pastorales para niños y jóvenes de nuestra Parroquia!
Gracias a todos los que han intervenido en la construcción. Y, ¡cómo no y sobre todo?, al hermano Pablo Herranz que lo ha hecho posible.
Los días 10, 11 y 12 hemos tenido en Requena el encuentro de los animadores de las Parroquias de Requena, Jenaro Herrera, Bretaña y Santa Elena. Ha sido un encuentro bastante numeroso. Por causas diversas, debimos aplazar el encuentro que se había programada para el mes de diciembre del año pasado. Y la ocasión ha sido favorable para que nos pudiéramos reunir más. Resultando un encuentro rico en reflexiones y en posibilidades de conocernos más.
No es fácil resumir en pocas líneas estos días. Por nuestra parte, como comunidad cristiana, seguimos las actividades ya finales en la pastoral: los grupos de catequesis realizaron sus sesiones de clausura, terminaban las celebraciones de los sacramentos de iniciación. También realizamos un cursillo para padres de niños menores de 6 años y sus padrinos. Las Instituciones educativas, las que no lo hicieron antes, terminaron sus labores; los estudiantes que concluían ciclos o niveles, lo celebraron con la fiesta de la promoción; algunos, por falta de medios o por otra forma de pensar, intentaron prepararse los estudios superiores.
Sufragio
Al comenzar el mes, todos los peruanos fueron convocados a un sufragio. Una iniciativa del Presidente de la República. La consulta tenía como objetivo, digámoslo con pocas y sencillas palabras, poner en marcha unas medidas que hicieran posible, si no la eliminación, sí reducir todo aquello que puede conducir a la corrupción. Reforma de medios legales y de órganos de gobiernos. Muchas preguntas que no sabemos si todos entendieron, pero que ciertamente todos desean mejorar la vida social, eliminar las coimas, las corrupciones, chantajes… “Seamos libres”. Y se van preparando los festejos para celebrar el 200 aniversario de la independencia del Perú.
El sufragio fue el día 9, domingo. No se notaba mucha afluencia de gente en las mesas electorales. El día era fresco. Tal vez por esa razón. Pero, poco a poco, se animaban a emitir su voto. No obstante no fueron muchos.
El jueves día 20 de diciembre, celebramos el recital de cantos navideños “Villancicos para Dios”, con el que los grupos de catequesis de nuestra Parroquia quieren felicitar cada año las Navidades a toda la comunidad. Los diferentes grupos, una vez escogidos los cantos que interpretarían después, dedicaron varias tardes a ensayar.
Por la mañana del jueves, varios catequistas dedicaron horas a la preparación del escenario, que no fue otro que el presbiterio de la Catedral. Este año quisimos que el espacio fuera un poco más grande, para situar en el centro el pesebre con el que representamos el nacimiento. También se prepararon 250 bolsas con un pedazo de paneton y un refresco, que fueron entregadas a los participantes.
Este fue el programa del Festival de Villancicos:
1.- Saludo General. Carta de Jesús en Navidad 2.- Palabras de Bienvenida por el Obispo (Hno. Juan Oliver) 3.- Oración. 4.- Diapositivas Referidas a la Navidad 5.- Presentación de los Coros por Capillas
5.1. Corazón de María (Capilla Víctor de la Peña): Campana sobre campana / Primera Navidad
5.2. Virgen de la Fe. (Capilla Atenas): Campana Sobre Campana / Manguaré
Jesús, el Hijo de Dios, el Señor de los señores viene al mundo en un ambiente de pobreza, rodeado de pocas cosas pero de un gran amor de María y José. María con sumo cariño y delicadeza acoge entre sus brazos al que llevó nueve meses en su seno. Aquellos brazos mismos brazos serán, más tarde, los que lo recibirán al bajarlo de la cruz.
5.3. Señor de los Milagros (Capilla Vargas Guerra):
La Sagrada Familia de Nazaret se nos ofrece hoy desde la fe como modelo para que también nuestras familias sean “sagradas”. Contemplando a la Sagrada Familia, reflexionemos: ¿Qué tipo de personas deseamos en nuestras familias y en nuestra sociedad? Y para que surjan esas personas, ¿qué tipo de relaciones en el ámbito familiar estamos apoyando y fomentando, qué modelos ofrecemos?
Frente a los problemas y desafíos a los que se enfrenta, nosotros afirmamos que la familia es una realidad sagrada, y debemos esforzarnos, individualmente y como Iglesia, en cuidarla, ofreciendo la luz de la fe.
5.4. San Juan Bautista de la Salle (Sinchi Roca): Peces en el río / Navidad en la tierra
En Navidad no podemos olvidar ni a María ni a José, ambos están presentes y participan directamente en tan gran acontecimiento, especialmente María, que junto con Jesús es la gran protagonista. El plan de Dios, escondido a lo largo de los siglos, da un gran salto y se hace presente en la historia de la humanidad.
5.5. Santa Rosa (Jerusalén): Manguaré / Esta noche, Jesús ha nacido
El que nace, el Niño que está en brazos de su madre o recostado en el pesebre es el Salvador, el Mesías, el Señor. Jesús vino al mundo para salvar, así lo vivieron los primeros cristianos y así se expresó Jesús a lo largo de su vida pública. No ha venido para amedrentar, ni para fastidiar a nadie, sino que ha venido para darnos la dignidad de hijos de Dios. Ha venido para darnos la vida de Dios. Ha venido para plantar cara al pecado y a la muerte. Ha venido para darnos la auténtica felicidad.
5.6. San Juan Pablo II:
El que nace, el Niño que está en brazos de su madre o recostado en el pesebre es el Salvador, el Mesías, el Señor. Jesús vino al mundo para salvar, así lo vivieron los primeros cristianos y así se expresó Jesús a lo largo de su vida pública. No ha venido para amedrentar, ni para fastidiar a nadie, sino que ha venido para darnos la dignidad de hijos de Dios. Ha venido para darnos la vida de Dios. Ha venido para plantar cara al pecado y a la muerte. Ha venido para darnos la auténtica felicidad.
5.7. San Juan: Canta, Canta en Navidad / Mi burrito sabanero (versión de Cuentacuentos)
Jesús es acompañado por los ángeles, por Dios y por los pastores, por gentes humildes que en aquella época eran poco valorados. A esos pastores, a las personas que serán sus primeros compañeros el ángel les da una señal para que lo reconozcan: el pesebre. Todo un símbolo, como la cruz. En ambos estuvo el Salvador. Los dos nos muestran sufrimiento, pobreza, desprendimiento, debilidad. Y nosotros, como contrapunto, buscamos tanto la seguridad. Todo un camino para sus seguidores. ¿No nos está diciendo el relato que Dios se encuentra en la debilidad? ¿Dónde buscamos nosotros la presencia de Dios? Los pastores creen en el mensaje de los ángeles, van al encuentro del Niño y se convierten en sus mensajeros.
5.8. Virgen de la Paz (Toledo) Navidad para mi soledad
Contemplemos hoy al Niño Dios, la gran Señal que Dios Padre entrega a la Humanidad como prueba de su amor inmenso y como anticipo de la salvación. Aceptemos la Señal, acojámosla, adorémoslo como lo adoraron los pastores, y ofrezcámosle como ellos un presente. Pero no pensemos en algo material; pensemos qué “señal” vamos a entregar nosotros a este Niño, como prueba de nuestro interés por Jesús y su Reino; pensemos qué podemos ofrecer y cómo lo vamos a ofrecer, para mostrarle con nuestro estilo de vida que deseamos seguirle, y que no queremos que nadie nos lo pueda arrebatar.
5.9. Nuestra Señor de Fátima (Tarapacá):
El Hijo de Dios vino, es el gran misterio de estos días y vino por amor. Tanto Dios amó al mundo que quiso compartir su existencia entre nosotros, ¿pero cómo vino y cómo fue recibido? Vino en la humildad, en la sencillez y en la pobreza. No podemos olvidarlo para imitarlo.
La recepción no fue la adecuada, más bien se le cerraron las puertas. Pero a cuantos lo recibieron, les da potestad de ser hijos de Dios, les hace partícipes de lo que Él es.
5.10 Emaús: Esta noche, Jesús ha nacido / Feliz Navidad
La presencia de Jesús en el mundo es la Buena Noticia para la humanidad. Toda su persona: sus actos y sus palabras serán Buena Noticia y sus seguidores continuamos anunciando la Buena Noticia.
Al finalizar, todos coincidimos en la buena participación e interpretación de los cantos. Cada año, mejor.
Terminamos la jornada limpiando, retirando los adornos y arreglando el presbiterio para las próximas celebraciones.
Eucaristía con los profesores de los Centros de Convenio y con los catequistas
El día 21, en programación anual teníamos la Eucaristía de los Centros de Convenio, para concluir el año escolar juntos en una acción de gracias. Era la primera vez que incluimos esta celebración en el programa de los Centros de Convenio. En la misma, también los catequistas de todas las Capillas fueron invitados.
Después de la celebración, los catequistas nos reunimos en el Salón de Emaús y allí se nos proyectó un resumen de las actividades del año; también revisamos varios aspectos de la labor catequética, insistiendo el cumplir las normas que nuestro Vicariato ha establecido: etapas de la catequesis y edades, carácter más formativo y evangelizador de nuestra catequesis, reflexionar sobre los cambios que advertimos en los jóvenes, la formación de los catequistas, etc. Terminamos con una cena.
Estos actos “se cruzaron” con otras actividades, las que estos días se presentan como más atrayentes: las Promociones. Tal vez por esa razón muchos no estuvieron presentes.
Reparto de canastas navideñas a pobres y ancianos
Reparto de canastas navideñas a pobres y ancianos
Lo programamos para el sábado, día 22. Con anterioridad, un grupo numeroso de colaboradores preparó las canastas, las 150 que se iban a repartir.
A primera hora del sábado, reunidos en el local llamado Seminario, repartimos las direcciones de los ancianos, en primer lugar a las personas que realizaron la selección. Ayudados de furgonetas, motocarros y motos lineales, todo salió rápidamente del Seminario. Otra cosa fue su reparto.
Esta es la nota que Merita Flores Púa realizó de esta actividad de nuestra parroquia.
II Jornada Mundial de los Pobres
Nuestro Papa Francisco, por segundo año, nos invitó a participar de la II Jornada Mundial de los Pobres. Para ello la Parroquia San Antonio de Padua, con nuestro Pastor Juan Oliver Climent, inició la ejecución de la Jornada con los siguientes pasos:
Reunión de Socialización que se realizó el día 11 de octubre, en el salón de Emaús. Participaron un aproximado de 15 laicos y 5 religiosos. Se explicó el sentido de la jornada y se acordó realizar esta acción, con la celebración de la Eucaristía (día 18 de noviembre) y reparto de cestas navideñas a ancianos pobres. Para ello, se conformaron los grupos y comisiones necesarios.
Selección de los más Pobres de nuestra Ciudad. Fue en los días siguientes cuando los responsables de los grupos visitaron las periferias de Requena, seleccionando discretamente las personas y familias más necesitadas y, a la vez, invitándoles a participar en la Eucaristía del DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE.
Entrega de oficios. Se realizó el 6 de noviembre; dirigidos a los comercios e instituciones Públicas y Privadas para participar en esta jornada, con el aporte voluntario que cada cual considerase posible, necesario y útil para esta jornada.
Misa y oración conjunta. Se realizó el día 18 de noviembre; contó con la presencia de los protagonistas, los “pobres”, quienes no solo asistieron en buen número, sino que participaron activamente en la ceremonia. Esta CELEBRACIÓN fue EXTRAORDINARIA y terminó con un pequeño compartir en el mismo templo.
Recolección de Fondos y/o productos. Se realizó los días 10, 11, 12, 13 y 14 de diciembre. Nuestro reconocimiento especial a todos los que se solidarizaron con esta Jornada.
Preparación de canastas Navideñas. Para esta actividad se tuvo la colaboración de numerosos laicos comprometidos en la Jornada. Fue el día 20 de diciembre.
Distribución de Canastas. También se tuvo la colaboración de muchos laicos y religiosos. La entrega se realizó casa por casa, el día 22 de diciembre. Ver fotos.
Para el próximo año, se celebrará la III Jornada Mundial de los Pobres y se espera que nuestra Solidaridad vaya en aumento porque HAY MAYOR SATISFACCIÓN EN DAR QUE EN RECIBIR.
Agradecimientos
A todos los que se solidarizaron para que este apoyo llegase a los pobres de nuestra ciudad. Sin sus aportes no hubiera sido posible Recuerden lo que JESÚS nos dijo “porque, cuando lo hiciste a uno de estos mis hermanos más pequeños, a mí me lo hiciste”.
Gracias a todos los Comercios, Empresas, Instituciones Públicas, Instituciones Educativas, Familia y personas que han hecho posible compartir un poco la Navidad con los pobres. Que el Señor les bendiga a todos y les conceda salud y paz.
Terminando el mes y el año
Las celebraciones navideñas han sido muy participadas, especialmente la Misa del Gallo.
El día 29, sábado, tuvo lugar la toma de posesión de nuevo gobierno municipal. El alcalde electo de la Provincia de Requena, D. Orlando Ernig Jaker Huaymacari, y los 9 regidores, juramentaron públicamente su decisión de servir al pueblo. La Plaza San Francisco había sido preparada adecuadamente para este evento. Y, a pesar de la fuerte lluvia que cayó durante varias horas de la tarde, todo estaba bien preparado. El nuevo alcalde, que comenzará su mandato el 1 de enero, expuso su plan de gobierno y extendió sus manos a todos para trabajar juntos por el progreso de Requena, la ciudad y los caseríos.
Nuestros mejores deseos y augurios para todos ellos. Cuatro años para hacer realidad todos o la mayoría de sus proyectos.
Agradecimiento
Terminamos estas crónicas agradeciendo a todos los que siguen estas noticias que escribimos. No tenemos otro objetivo que dar a conocer algunos hechos que vivimos en nuestro Vicariato Apostólico de Requena. Las muchas dificultades en nuestra comunicación no nos permiten una información más global, como quisiéramos que fuera. Hacemos propósito de ir mejorando.
Gracias a cuando nos leéis y seguís. Os deseamos un feliz Año Nuevo. Que cada día sea recibido como un regalo que Dios nos envía para seguir avanzando con Jesús anunciando su Reino, estando cerca de los más necesitados.
Hno Juan Oliver, ofm Obispo del Vicariato de Requena
El coro de la parroquia visita a los enfermos de hospital.
El 24 de diciembre en la mañana el coro de la parroquia que ha venido preparando la navidad con bellos y tradicionales villancicos, realizó una visita al hospital para compartir la alegría del nacimiento de Jesús.